Características de los Textos Científicos, Humanísticos y Jurídico-Administrativos
Enviado por mglezhidalgo y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
El Texto Científico
Los textos científicos abordan temas relacionados con las Ciencias de la Naturaleza (Química, Geología, Biología, etc.). Pueden ser divulgativos o especializados, dependiendo del tratamiento del tema y del destinatario al que van dirigidos. Este tipo de textos presentan tres rasgos distintivos: la objetividad, la precisión y claridad, y la universalidad.
- Objetividad: Consiste en la ausencia de cualquier marca afectiva o emocional en favor del rigor y la exactitud, es decir, la precisión y la claridad.
- Universalidad: Se entiende como la superación de las limitaciones espaciotemporales en la formulación de las leyes científicas.
Estas tres particularidades se manifiestan en diferentes niveles del código lingüístico:
- Nivel léxico: Destaca el uso de un léxico denotativo, en el que abundan los tecnicismos o palabras específicas de una determinada especialidad (monosemia). En un mismo texto, es frecuente la repetición léxica de conceptos clave (célula, agua, etc.). Los tecnicismos científicos son menos estables que los humanísticos y los jurídicos, debido a los continuos progresos de la ciencia.
- Nivel morfosintáctico: Destaca la presencia de oraciones enunciativas y de construcciones con indeterminación de agente (pasiva refleja, impersonal refleja), así como el uso de adjetivos especificativos o construcciones de relativo que precisan el significado de los nombres (la célula eucariota). El uso del artículo generalizador y del presente atemporal son dos marcas lingüísticas que inciden en el principio de universalidad (el agua está formada por dos moléculas, etc.).
- Nivel textual: Predominan los localizadores espaciales en los textos científico-descriptivos (a la derecha, al lado, etc.); y en los expositivos, los nexos de adición (además, asimismo, etc.), oposición (no obstante, pero), causativos (por lo tanto, por consiguiente, etc.) y reformulativos (por último, en conclusión, etc.).
Los textos científicos pueden adoptar dos modalidades discursivas: la descripción y la exposición.
El Texto Humanístico
Los textos humanísticos abordan el estudio del hombre y sus múltiples actividades artísticas y culturales (Filosofía, Sociología, Pedagogía, Lingüística, etc.). Los textos que se generan en el ámbito de las disciplinas humanísticas son muy variados (discursos, monografías, ensayos, etc.) y sus características dependen de factores como la extensión del escrito, el grado de profundidad del tema, la intencionalidad del autor, el destinatario y el medio elegido para su transmisión. Por lo general, adoptan las formas discursivas de la exposición y la argumentación, muchas veces combinadas.
Modalidad Expositiva
En la modalidad expositiva, los textos humanísticos reúnen ciertos rasgos que los asemejan a los textos científicos y administrativos: la objetividad, la precisión y claridad, y la universalidad.
- Nivel léxico: Destaca el uso de tecnicismos o palabras específicas de una determinada especialidad.
- Nivel morfosintáctico: Presencia de sintaxis compleja (subordinadas), oraciones enunciativas y de construcciones con indeterminación de agente (pasiva refleja, impersonal refleja), así como el uso de adjetivos especificativos o construcciones de relativo que precisan el significado de los nombres. El uso del artículo generalizador y del presente atemporal son dos marcas lingüísticas que inciden en el principio de universalidad (La Edad Media es, etc.).
Modalidad Argumentativa
En la modalidad argumentativa, aparecen la subjetividad y la voluntad de estilo del autor. Las marcas lingüísticas más destacables son el empleo de un léxico connotativo (en el que las palabras se impregnan de significados añadidos), y la presencia de recursos y artificios literarios (paralelismos, metáforas, antítesis, interrogaciones retóricas, etc.).
En una y otra modalidad, se advierte la presencia de nexos de adición (además, asimismo, etc.), oposición (no obstante, pero), causativos (por lo tanto, por consiguiente, etc.) y reformulativos (por último, en conclusión, etc.).
El Texto Jurídico-Administrativo
Aunque los textos jurídico-administrativos comparten muchas características en común, conviene hacer una diferencia.
- Textos jurídicos: Se relacionan con el Derecho y pueden ser legales, judiciales y doctrinales.
- Textos legales: Relacionados con la promulgación de las leyes (leyes, decretos, órdenes ministeriales, etc.).
- Textos judiciales: Relacionados con la aplicación de las leyes (sentencias, autos, recursos, etc.).
- Textos doctrinales: Estudios especializados firmados por expertos juristas (monografías, ensayos, etc.).
- Textos administrativos: Aquellos que ponen en comunicación a los usuarios con la Administración (actas, cartas, certificados, currículum vitae, etc.).
Ambos tipos adoptan la modalidad expositiva o argumentativa y se caracterizan por tener una estructura fija que viene marcada por la naturaleza del texto. Así, una instancia deberá tener el encabezado, el cuerpo del escrito y el saludo final con los datos del firmante.
Los dos tipos de texto comparten también los mismos rasgos: precisión, objetividad, universalidad, imperatividad y conservadurismo.
- Precisión: Se manifiesta en el uso de nexos con valor explicativo y de amplias definiciones.
- Objetividad: Es en sí un fin, aunque algunas leyes se redacten con una deliberada ambigüedad.
- Universalidad: Se manifiesta por la presencia del artículo con valor generalizador.
- Imperatividad: Con el futuro de mandato.
- Conservadurismo: Por el uso de arcaísmos gramaticales y locuciones latinas.