Características del Texto Expositivo y Funciones del Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
Texto Expositivo
Intención: analizar y explicar fenómenos o conceptos.
Organización: lógica
Características: uso del presente gnómico o intemporal, empleo de conectores de tipo lógico, predominio de la modalidad enunciativa, abundancia de las fórmulas impersonales que acentúan la objetividad, utilización de léxico denotativo.
Función del Lenguaje
Representativa: el emisor utiliza el lenguaje para transmitir datos, hechos o ideas sobre la realidad: El coche es bonito.
Apelativa: el emisor desea influir en la conducta del receptor: ¿No te parece bonito el coche?
Expresiva: el emisor utiliza el lenguaje para expresar sus sentimientos: ¡Qué coche tan bonito!
Poética: el emisor intenta atraer la atención del receptor.
Fática: utilizamos el lenguaje para asegurarnos de que la comunicación funciona: ¿Me oyes?
Metalingüística: cuando usamos la lengua para referirnos al código: La palabra "tren" es un sustantivo.
Características Lingüísticas
Pragmático textual: Función del lenguaje, Actitud del emisor: objetiva o subjetiva, Inclusión o no del destinatario, Intertextualidad: estilo directo o indirecto, Mecanismos de cohesión textual: uso de conectores.
Léxico semántico: Léxico coloquial, estándar o culto, Predominio de denotación o connotación, Relaciones de sinonimia o antonimia, Campos léxicos predominantes, Procedimientos de formación de palabras, Recursos estilísticos propios de este nivel.
Morfosintáctico: Estilo nominal o verbal, Uso del adjetivo: adj especificativos "redes sociales" que restringen del sust, Tipos de sustantivo, Tiempos verbales: presente indicativo "hacen, son, dan", Oraciones impersonales, Grado de complejidad del sintagma nominal, Recursos estilísticos propios.
Fónico: Ritmo y métrica del texto, Recursos estilísticos propios de este nivel.
Mecanismos Cohesión Textual
Mecanismos de recurrencia: Campo semántico, Significado connotativo: tema, Familia léxica: raíz, Registro idiomático: estándar, Estructura sintáctica semejante: "repetición" para tener, para bailar.
Mecanismos de sustitución: Sustitución de una palabra por otra: "sinónimos" la niña y la pequeña, Empleo de pronombres: el libro lo compré, Empleo de adverbios: allí, entonces, todavía, Anáfora: Joan es un cansino, Joan lo es, Catáfora: él es un cansino, Joan lo es.
Conectores: y, además, también, asimismo, encima, igualmente, pero, sin embargo, aunque, a pesar de, no obstante, ahora bien, con todo, en cambio, aún así, por el contrario, luego, aunque, entonces, por lo tanto, de ahí que, así pues, después, más tarde, a continuación, más adelante, años después, en primer lugar, para empezar, seguidamente, para terminar, por último, por cierto, porque, además, en efecto.
Tiempos Verbales
Personales
Simples: Presente: bebo, amé, Preterito imperfecto: amaba, amara Pretérito perfecto simple: amé, Futuro imperativo: amaré, amaré Condicional simple: amaría,
Compuesta: Pretérito perfecto: he amado, haya amado, Pretérito pluscuamperfecto: había amado, hubiera amado, Pretérito anterior: hube amado, Futuro perfecto: habré amado, hubiere amado, Condicional compuesto: habría amado.
No personales
Simple: amar, amando, amado.
Compuesta: haber amado, habiendo amado.
Perífrasis Verbales
Aspectuales
Perfectivas: Dejar de+infinitivo, Acabar de+inf, Tener+participio.
Incoativas: Ir a+inf, Empezar+inf, Ponerse a+inf, Echarse a+inf.
Alterativas: Soler+inf, Volver a+inf.
Durativas: Estar+gerundio, llevar+gerundio.
Modales
Obligación: Tener que+inf, Haber que+inf, Deber+inf.
Posibilidad: Tener que+inf, Deber de+inf, Poder+inf.
Aproximación: Venir a+inf, Venir+gerundio,
Capacitación: Poder+inf
Tipo de Descripciones
Objetiva
Actitud del emisor: Objetiva
Finalidad comunicativa: Mostrar cómo es un objeto.
Tipos de textos en los que aparece: Textos expositivos de carácter científico-técnico.
Función del lenguaje que predomina: Función referencial.
Rasgos lingüísticos: Adjetivación especificativa, Predominio de significados denotativos, Uso de tecnicismos.
Subjetiva
Actitud del emisor: Subjetiva
Finalidad comunicativa: Mostrar cómo es un objeto y los efectos que produce en el ánimo del emisor.
Tipos de textos en los que aparece: Textos literarios.
Función del lenguaje que predomina: Función poética y expresiva.