Características de un Texto Científico Divulgativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Introducción

Este conjunto de oraciones es un texto coherente y bien cohesionado, perteneciente a la modalidad expositiva y de tipo científico divulgativo, como justificaremos a continuación.

Coherencia y Cohesión Textual

Coherencia

Es coherente porque tiene un tema unitario (las funciones del cerebro), que avanza siguiendo una estructura en dos partes, que se corresponden con los dos párrafos en los que está dividido el texto. La primera parte es la respuesta a la pregunta “¿Qué hace el cerebro?” con la que comienza el fragmento. Esta respuesta está organizada en tres apartados, señalados por conectores de orden (“en segundo lugar”, “además”). En la segunda parte se saca una conclusión de valor general.

Cohesión

La cohesión entre las oraciones del texto viene dada por diversos procedimientos, tanto léxicos como gramaticales.

Procedimientos Léxicos

Entre los procedimientos léxicos podemos señalar las repeticiones de términos o la utilización de palabras de la misma familia léxica: “controlar”/“control”, “recepción”/“recibe”, muy frecuentes en los textos científicos, ya que se busca la claridad y la precisión; la presencia de sinónimos como “informaciones” y “datos” o “captar” y “detectar”. También la aparición de términos de los mismos campos semánticos, como el de la conciencia: “conciencia”, “sensorial”, “atención” o la fisiología: “cerebro”, “musculatura”, “tímpano”. Todo esto demuestra que las oraciones tienen un tema unitario.

Procedimientos Gramaticales

Además, las oraciones están vinculadas entre sí a través de procedimientos gramaticales, como los conectores textuales que enlazan las distintas partes del texto, como “en segundo lugar”, de orden; “además”, de adición o “así, por ejemplo”, de ejemplificación. El uso de este tipo de conectores para organizar la información es muy habitual en los textos científicos, ya que se busca la claridad y el orden. Desde el punto de vista comunicativo, el emisor, Ramón Mª Nogues, experto en la materia, se dirige a unos receptores a los que no presupone conocimientos previos sobre el tema, pero sí un nivel cultural alto, ya que el léxico empleado pertenece al nivel culto de la lengua (“fisiológicas”, “periférica”); estas palabras especializadas son conocidas como tecnicismos. Apreciamos que el texto es divulgativo, es decir, que no va dirigido a expertos, ya que utiliza ejemplos para aclarar los conceptos y explica los tecnicismos que aparecen y que cree que los lectores pueden no conocer (“procesos vegetativos, cosa que significa…”).

Características Lingüísticas

Categorías Gramaticales y Función del Lenguaje

En cuanto al análisis de las categorías gramaticales, la categoría que abunda es la nominal. Dominan en el texto los sustantivos y especialmente los que tienen un carácter abstracto: “función”, “procesos”, “variables”. Es lógico que predomine este carácter en el texto, ya que es común que en los textos expositivos se traten conceptos complejos y abstractos. La intención del emisor es transmitir información de forma objetiva, por lo que la función del lenguaje que predomina es la referencial.

Marcas de Objetividad

Esta actitud de objetividad la podemos apreciar en el uso de oraciones enunciativas en todo el texto, en el uso de tiempos verbales en tercera persona: “regula todos los procesos vegetativos”. También se usa la primera persona del plural para hablar de los seres humanos en su conjunto en el último párrafo: “Todos los humanos somos sensibles…”. Este plural llamado inclusivo suele usarse para que el lector conecte con lo que se está explicando, sea partícipe y se sienta identificado.

Los verbos están en modo indicativo. En este caso, todos están en presente: “el cerebro recibe”, con valor atemporal, descriptivo y habitual, que es el tiempo verbal propio de los textos científicos, ya que se habla de hechos que son permanentes. Para dotar de mayor objetividad al texto, se recurre a la utilización de construcciones impersonales: “se regula automáticamente”. Otra marca de objetividad es el uso de adjetivos especificativos no valorativos: “electromagnéticas”, “esquelética” y, en general, en la utilización de un léxico con valor denotativo.

Conclusión

Como consecuencia de todo esto podemos afirmar que estamos ante un texto expositivo de tipo científico divulgativo, ya que su intención, como hemos demostrado, es informar a unos receptores cultos, pero no expertos en la materia, sobre un tema del ámbito de la ciencia, de forma objetiva, clara y ordenada.

Entradas relacionadas: