Características y Tendencias Actuales de la Poesía Infantil y Juvenil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Características y Tendencias de la Poesía Infantil y Juvenil
Estructura
Se observa una tendencia hacia el carácter unitario de los textos, que se manifiesta de dos formas principales:
- Álbum-poema: Libros que constituyen un único texto poético.
- Historia marco: Creación de una historia principal que engloba sub-historias.
Forma
Los poemas actuales mantienen elementos tradicionales como juegos fonéticos, repeticiones y metáforas. Predominan los versos cortos, con variedad en la rima y las estrofas. Destaca el uso del caligrama y la experimentación con la disposición del poema y de versos o palabras individuales.
Narrador
Se identifican tres tipos principales de narradores:
- Narrador en tercera persona: Un narrador indeterminado.
- Narrador en primera persona: Generalmente, un niño o niña que guía al lector.
- Narrador-personaje.
La actitud del narrador puede ser:
- Enunciativa: Describe acontecimientos con carácter narrativo.
- Introspectiva: Explora sentimientos y emociones.
El tono del poema varía en función de la actitud del narrador.
Mundos Creados
Existe una tendencia a crear contextos cercanos a las experiencias infantiles. Son recurrentes:
- El viaje y la aventura (tópico común en la Literatura Infantil).
- Una mirada particular al mundo natural.
También se encuentran poemas que:
- Cuestionan los límites de la realidad.
- Presentan un carácter más abstracto y reflexivo.
Intertextualidad
Aunque no son frecuentes en los poemarios, se observan referencias implícitas. Son más comunes las referencias al folclore y a la tradición popular (canciones, nanas, adivinanzas, etc.), que a menudo se actualizan y reescriben. También se establecen conexiones con referentes compartidos y situaciones familiares para los niños.
Juego Metapoético
Se refiere a la metaficción aplicada a la poesía. Son poemas que resaltan su propia construcción como artefacto literario.
Relación Texto-Imagen
Se identifican tres tipos de relaciones:
- Disociación: Texto e imagen se presentan en páginas separadas (izquierda y derecha, respectivamente). Transmite un ritmo lento y favorece la contemplación.
- Asociación: Texto e imagen comparten la misma página, ya sea de forma cercana o separada. La disposición puede generar diferentes efectos, como la sensación de contemplar un cuadro (imagen grande con texto debajo).
- Conjunción: Texto e imagen se fusionan en una composición global. Los textos se integran en las imágenes, alterando la prioridad de lectura y creando un efecto similar al de un cartel.
Ejemplos de Obras
Demeter de Ana Juan
Constituye un hipertexto textual que remite a Drácula de Bram Stoker. El hipotexto es un pasaje de la novela de Stoker que narra el naufragio del bergantín Demeter. Con formato de cuaderno de bitácora, las palabras del capitán contrastan con las imágenes, que evocan el universo de Stoker, desconocido para el narrador. Esta multiplicidad de perspectivas exige que el lector construya el significado a partir del hipotexto.
El Apestoso Hombre Queso de Jon Scieszka
Es un álbum metaficcional por excelencia, donde las convenciones literarias se rompen constantemente. La solapa, con frases promocionales, y la portadilla, con la gallinita colorada y el narrador Juan, evidencian la naturaleza comercial del libro. Estos personajes interrumpen las historias para recordar al lector que el libro es un artefacto con convenciones (ISBN, créditos, etc.).
Conclusión
La poesía infantil y juvenil actual en español se nutre de la tradición, pero también se caracteriza por la experimentación formal, la diversidad de voces narrativas y la exploración de nuevos temas. Además, busca conectar con el lector adulto.