Características de técnicas de biología molecular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,54 KB

Características de la cromatografía en columna

I.- En la cromatografía de filtración en gel las proteínas más pequeñas avanzan más rápido eluyendo primero

II.- Las concentraciones altas de sal ayudan a que las proteínas eluyan de las columnas.

III.- En la cromatografía de afinidad las proteínas son retenidas en la fase estacionaria por interacción con ligandos específicos.

  1. Solo I
  2. Solo II
  3. Solo III
  4. I y II
  5. II y III

La SOS-PAGE posee las siguientes características, EXCEPTO:

  1. Separar las proteínas por peso y carga
  2. Las proteínas son tratadas con detergentes que las recubren de cargas negativas
  3. En el caso de proteínas multímericas estas pierden su estructura cuaternaria
  4. Las proteínas más pequeñas avanzan más rápido en el gel
  5. Permite determinar el peso molecular aproximado de una proteína

La albumina es la proteína del suero de mayor peso molecular y la que se encuentra en mayor cantidad. Usando esta información es posible deducir que:

  1. Será la proteína que menos avanzará en la corrida electroforética
  2. Será la proteína que más avanzará en la corrida electroforética
  3. Será la banda de mayor ancho del perfil electroforético
  4. Será la banda más delgada del perfil electroforético
  5. A y C son correctas

La estructura del DNA propuesta por Watson y Crick tiene las siguientes características, EXCEPTO:

  1. Estar formado por dos hebras complementarias y antiparalelas
  2. Formar una doble hebra en sentido levógiro
  3. Poseer cargas negativas en su exterior
  4. Contener 10 pares de bases por vuelta
  5. En su estructura se puede claramente diferenciar un surco mayor y uno menor

Sobre los Nucleosomas podemos decir que:

I.- Su núcleo está formado por 4 proteínas básicas denominadas histonas

II.- Las histonas pueden sufrir modificaciones postraduccionales como acetilación y fosforilación

III.- Las histonas H1 funcionan como selladores de la estructura manteniendo su estabilidad

IV.- Sobreenrollarse formando la estructura conocida como solenoides donde el centro está formado por proteínas ácidas

  1. I y II
  2. II y III
  3. III y IV
  4. I, II y III
  5. II, III y IV


Un científico realiza un experimento con dos hebras de DNA extraídas desde una bacteria identificándolas como A y B. Después de amplificarlas y secuenciarlas encuentra la Tm de cada una de ellas como se muestra en el gráfico adjunto. Según esto es posible establecer que:

I.- La hebra A tiene menor contenido de G+C

II.- La hebra B alrededor de los 65°C se encuentra 50% denaturada

III.- La Tm de la hebra A es cercana a los 60°

IV.- La hebra B tiene mayor resistencia al calor

  1. I y III
  2. II y III
  3. III y IV
  4. I, II y IV
  5. I, II, III y IV

De acuerdo a la definición actual de GEN esta corresponde a:

  1. Secuencia de DNA que codifica para una proteína
  2. Secuencia de RNA que codifica para una proteína
  3. Secuencia de Ácidos nucleicos que codifica para una proteína
  4. Secuencia de ácidos nucleicos que puede ser Transcrita
  5. Ninguna de las anteriores

Entre las diferencias de un gen procarionte y eucarionte encontramos:

I.- En procariontes cada gen posee su propia región promotora

II.- En eucariontes cada gen contiene secuencias conocidas como intrones y exones

III.- En eucariontes existen genes que puedan dar origen a RNAmpolicistronicos

  1. Solo I
  2. Solo II
  3. Solo III
  4. I y II
  5. II y III

Sobre el fotoproducto 6-4 es CORRECTO decir que:

I.- Se forman por la energía entregada en la radiación UV

II) Se produce entre las pentosas de dos timinas encontradas en las hebras complementarias

III) Los nuevos enlaces impiden la formación de puentes de hidrógeno con la cadena complementaria

  1. Solo I
  2. Solo II
  3. I y II
  4. I y III
  5. I, II y III


El 10 de octubre de 1983 los periódicos informaron que una bióloga había recibido nobel de medicina. A los 81 años BarbaraMaClintokgano el premio científico más importante del mundo. Ella recibió ese premio por haber descubierto que los genes se pueden mover dentro de un cromosoma e incluso de un cromosoma a otro, lo que denominó como “genes saltarines”. Mucha gente opinó que BarbaraMcClintok debía haber recibido el premio hace mucho tiempo, dado que había hecho su descubrimiento 30 años antes. Hoy en día sabemos que lo descrito originalmente como genes saltarines corresponde a:

  1. Secuencias Transponibles
  2. Repeticiones en Tándem
  3. Repeticiones de los centrómeros
  4. Secuencia de DNA de copia Única
  5. Ninguna de las anteriores

Al comparar genomas de distintas especies es posible observar grandes diferencias de tamaño. Esto es posible explicarlo debido a:

I.- En los genomas de organismo procariontes la mayor parte del material genético corresponde a regiones codificantes.

II.- En los genomas de organismos eucariotas superiores encontramos grandes secuencias intergénicas de función conocida

III.- El tamaño del genoma no se relaciona con el número de genes que contiene

  1. Solo i
  2. I y I (ni puta idea)
  3. I y II
  4. I y III
  5. I, II y III

Los microRNAs son moléculas pequeñas de RNA con la capacidad de reconocer, por complementariedad de bases, ciertas regiones de un RNA Mensajero específico. De acuerdo a eso podrán:

  1. Silenciar postranscripcionalmente a un gen
  2. Silenciar postraduccionalmente un gen
  3. Aumentar la expresión de un gen
  4. Aumentar la tasa de replicación de ciertas secuencias de DNA
  5. Ninguna de las anteriores

La inactividad del cromosoma X en hembras de mamíferos ocurre mediante:

  1. Metilación del DNA
  2. Fosforilación del DNA
  3. Acetilación de histonas
  4. Mutaciones
  5. Ninguna de las anteriores


En relación con la replicación del DNA, es CORRECTO afirmar que:

  1. Es un proceso conservativo, ya que una célula hija conserva íntegramente la molécula de la célula parental y la otra sintetiza enteramente una molécula de DNA.
  2. Las cadenas de ADN se sintetizan en la dirección 3’-> 5’
  3. No necesita de la separación de las dos cadenas
  4. Es un proceso semiconservativo
  5. En procariotas, existen múltiples orígenes de replicación del DNA

La síntesis de la hebra de DNA o reacción de polimerización ocurre entre:

  1. El 3’OH de la base nitrogenada y el fosfato único al carbono 5 de la base nitrogenada del nucleótido siguiente
  2. El 3’ OH de la base nitrogenada y el fosfato unido al carbono 5 de la pentosa del nucleótido siguiente
  3. El 3’ OH de la pentosa y el fosfato unido al carbono 5 de la pentosa del nucleótido siguiente
  4. El 3’ OH de la pentosa y el fosfato unido al carbono 5 de la base nitrogenada del nucleótido siguiente
  5. Ninguna de las anteriores

Del origen de replicación es CORRECTO:

  1. En procariontes existen varios ORI C para agilizar el proceso de replicación
  2. Existen secuencias a las que se unen varias moléculas de DNA A previa a la formación de la horquilla de replicación
  3. En eucariontes existe un origen de replicación por cromosoma lo que explica la mayor duración de la replicación
  4. Las proteínas de unión a la hebra simple SSB son las primeras en reconocer los orígenes de replicación
  5. Todas son correctas

Sobre la reparación del DNA es correcto decir que:

  1. La reparación por escisión de bases elimina primero la base nitrogenada y luego la pentosa fosfatada
  2. La escisión por remoción de nucleótido abarca la remoción de varias bases de la hebra dañada
  3. Son procesos que requieren de energía
  4. La síntesis de cadenas reparadas es sintetizada por la DNA pol I
  5. Todas las anteriores

Son características de la DNA polimerasas encontradas en E. Coli, excepto:

  1. La DNA pol I es la que polimeriza con mayor velocidad
  2. La DNA pol I es la que tiene mayor procesividad
  3. La DNA pol II posee actividad correctora de pruebas (prorfreading)
  4. La DNA pol III es la encargada de eliminar los RNA cebadores
  5. La DNA pol III es la encargada de la síntesis de la cadena hija


Sobre cebadores para el inicio de la replicación es CORRECTO decir que:

  1. Son sintetizados por la primasa (DNA G)
  2. Contiene entre 100 y 200 nucleótidos
  3. Están formados por desoxinucleótidos de RNA
  4. Se sintetizan como complementarios a secuencias de repeticiones en tándem
  5. Ninguna de las anteriores

Las modificaciones en el DNA pueden producirse por:

  1. Exposición a agentes oxidantes producidos por el metabolismo celular
  2. Errores durante la replicación
  3. Desaminación de bases nitrogenadas
  4. Metilaciones del DNA
  5. Todas las anteriores

Sobre el acortamiento de los telómeros se puede afirmar que, EXCEPTO:

  1. No se puede replicar los extremos de los cromosomas de la misma forma que el resto de las secuencias
  2. Ocurre en todas células procariontes y eucariontes e influye en el número de replicaciones del material genético
  3. La eliminación de los cebadores de los extremos deja segmentos sin replicar por la DNA polimerasa
  4. Existe una polimerasa especial denominada telomerasa
  5. Actividad Elevada de la telomerasa aumenta la aparición de tumores

De la reacción de PCR podemos decir que:

  1. El orden correcto de los pasos de PCR son: Apareamiento, denaturación y elongación
  2. El objetivo de la denaturación es separar los primers del ADN molde
  3. El apareamiento es en lugares específicos dependientes de la secuencia de oligonucleótidos
  4. La polimerización de la cadena naciente ocurre de 5’ a 3’
  5. La denaturalización ocurre aproximadamente a una temperatura de 55°C

Componentes esenciales para la reacción de PCR son:

I.- ADN molde del que se amplificará un fragmento específico

II.- ADN polimerasa termoestable

III.- Primers, cebadores o partidores con extremos 5’ libre para inicio de la elongación

IV.- Ca+2 y Mn+2 por ser cationes divalentes

  1. I y II son correctas
  2. III y IV son correctas
  3. I, II y IV son correctas
  4. I, II y III son correctas
  5. Todas son correctas


¿Cuáles de las siguientes aseveraciones corresponden a diferencias entre la RNA polimerasa y la DNA polimerasa?

  1. La Dna polimerasa realiza la elongación desde 3’ a 5’, mientra la RNA polimerasa lo hace en sentido contrario
  2. La RNA polimerasa funciona en el citoplasma, mientras que la DNA polimerasa funciona en el núcleo
  3. La DNA polimerasa solo realiza su actividad cuando los ribosomas son ensamblados en el citoplasma
  4. La RNA polimerasa transcribe hebras de la hélice, la DNA polimerasa solo transcribe una
  5. La RNA polimerasa puede comenzar la síntesis sin un partidor, mientras la DNA polimerasa no es capaz de hacerlo

Durante el proceso de transcripción del DNA en RNA, la hebra codificante del DNA es:

  1. Aquella que sirve de molde para la polimerización de ribonucleótidos
  2. Complementaria a la secuencia que se transcribe en RNA, pero tiene timina
  3. Idéntica al RNA transcrito, pero tiene timina en vez de uracilo
  4. Es una secuencia de DNA específica reconocida por la RNA polimerasa
  5. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta

Todas las moléculas de t RNA tienen:

  1. El trinucleotido CCA en el extremo 5’
  2. Cuatro bucles variables, el brazo del aminoácido y el brazo del anticodon
  3. Estructura primaria y secundaria común, mas estructura terciaria en forma de L
  4. Solamente bases no modificadas en su estructura primaria
  5. El brazo aceptor que reconoce el codón del mRNA

27.- Son características del Operon Lactosa:

  1. Es un conjunto de genes relacionados con el metabolismo de la lactosa
  2. Al unirse la lactosa al represor este se libera permitiendo la transcripción
  3. El operonesta cerrado cuando no se puede unir la RNA polimerasa
  4. Cuando está unido al correpresor se dice que el operon está cerrado
  5. I, II, III Y IV
  6. Solo I y III son correctas
  7. Solo I, II y III son correctas
  8. Solo II, III y IV son correctas
  9. Ninguna es correcta

28.- La caja TATA corresponde a:

I.- Una secuencia promotora encontrada rio arriba del sitio de inicio de la transcripción

II.- Una secuencia promotora encontrada rio abajo del sitio de inicio de la transcripción

III.- Una secuencia para el reconocimiento de la RNA polimerasa

IV.- Un promotor mínimo para la transcripción

  1. I y III
  2. II y IV
  3. I, II y III
  4. I, III y IV
  5. I, II, III y Iv


29.- La región ORF de un gen corresponde a:

  1. La secuencia del RNAm maduro que contiene desde el primer hasta el ultimo codón de un gen
  2. La secuencia del RNA transcrito primario que contiene desde el primer hasta el ultimo codón de un gen
  3. El sitio de unión de la RNA poli
  4. El sitio de unión de la subunidad menor de ribosoma
  5. Ninguna de las anteriores

30.- En relación con la traducción de la información genética es correcto:

  1. El primer t RNA es incorporado al sitio A
  2. El primer ribonucleotido del m RNA codifica siempre para metionina
  3. La actividad peptidiltransferasa une el grupo amino del primer aminoácido incorporado con el carboxilo del segundo aminoácido
  4. La actividad peptidiltransferasa une el grupo carboxilo del primer aminoácido incorporado con el grupo amino del segundo aminoácido
  5. Ninguna de las anteriores

31.- Con respecto a la formación del aminoacil-t RNA, es correcto afirmar que:

I.- Cada una de las veinte aminoacil t RNA sintetasas reconoce a uno de los veinte aminoácidos proteicos

II.- Se consumen dos enlaces ricos en energía por cada amonoacil-t RNA formado

III.- Las aminoacil-t RNA sintetasas poseen capacidad autocorrectora

IV.- Solo se conocen 20 t RNA diferentes

  1. I y II
  2. II y III
  3. I, II Y III
  4. II, III Y IV
  5. I, II, III Y IV

32.- Los homeo dominios son secuencias que tiene(n) la(s) siguiente(s) característica(s):

  1. Son secuencias que codifican para una región especifica de proteínas que les permite unirse al DNA
  2. Son secuencias que codifican para una región especifica de proteínas que les permite unirse al RNA
  3. Es una secuencia del DNA que presenta afinidad por factores de transcripción que regulan la morfogénesis
  4. Es una secuencia de DNA con alta afinidad por la RNA polimerasa
  5. A y C son correctas

33.- Sobre el Splicing o proceso de corte y empalme es CORRECTO:

  1. Ocurre en una estructura llamada spliceosoma formada por RNA y Proteínas
  2. Elimina las secuencias conocidas como intrones
  3. Elimina las secuencias conocidas como exones
  4. Proceso de maduración de proteínas que ocurre en células animales
  5. A y B son correctas

Entradas relacionadas: