Características del teatro medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB
TEATR MEDIEVAL: En esta época casi no
Existía el teatro.
No havia edificios destinados a representacions
Teatales, solo se autorizaban obras (de temàtica religiosa) en las
Iglesias y catedrales.En la Edad Media solo se permetia poner en
Escena el misterio religioso. Montecassino con textos en Italia de
Saint Gall en Suiza o de Arras en Francia con diálogos verdaderos
Que eran seguidos por el pueblo con emoción. El drama Sacro tuvo fué
De fines religiosos ejerciendo atracción sobre los fieles y relatando
Paajes del Nuevo Testamento con extravagantes vestimentas en los
Oficiantes, eclesiásticos, pero poco a poco se fue introducioendo un
Vestuario mas imaginativo. A Jesús se le empezó a caracterizar con
Una diadema de pepel con una estrella roja. En algunas ciudades
Francesas se autorizo a mujeres ancianas a representar mimicamente
Papeles de comadronas cuando se conmemoraba el nacimiento del señor.
En Elche se conserva aun la tradición del Misterio presentado el dia
De la Asunción. La música y la letra eran manuscritos guardados por
La iglesia. Después de que el teatro surgiera en Grecia la
Commemoracion de la vida de Jesús resucita el drama. En Francia, se
Conserva aun un texto dramático del episodio del Génesis anónimo
Junto a otros.Cuando se pasan a los Autos de Navidad, se le permitía
Participar en ellos a todo el pueblo y usando nuevas lenguas romances
Derivadas del latín, con espectáculos profanos de bufones y juglares
Con sus historias heredadas del teatro romano. Adam de la Halle, es
El autor más antiguo con obras cómo sus Moralités de las farsas.
En Inglaterra, trotaban por las cortes y en las plazas los bufones
Mientras los artesanos hacían un pageant. Para sus procesiones
Celebraban con alguna escena dialogada representada. En los palacios
Los mas común para las celebraciones eran la maks. Al final de la
Edad Media existieron la fraces, breves representaciones cómicas. En
Alemania las comedias Iván de los meistersinger que eran maestros
Cantores. En España los Partidos de Alfonso X el sabio permitieron
Que los sacerdotes hicieran acto en las representaciones religiosas
Adorando a los patrones, los reyes magos o la pascua (el auto de los
Reyes magos primera obra castellana dramática). Gómez Manrrique
Escribíó la representación del nacimiento de nuestro señor. Lucas
Fernández hizo las famosas farsas y eglogas junto a tres piezas
Dramáticas de temática profana y tres religiosas. Juan del Encina
(patriarca del teatro castellanio) podríamos destacarlo, junto a su
Lucas Fernández, su competidor (capellán en Salamanca). Lope de
Vega, con su Cancionero incluyó 8 piezas teatrales. A lo largo de
Los años se evoluciona pasando a un teatro profano en el que lo
Único religioso es el escenario o un trasfondo de oficios difuntos en
Medio de un suceso amoroso como en Placida y victoriano, o una vaga
Vocación religiosa.
La comedia del arte se improvisa en un
Escenario sin texto previo. Los actores usaban máscaras y de aquellas
Caracterizaciones surgieron personajes que serán famosos. Los actores de esta
comedia fueron los primeros actores profesionales. Solían representar durante
Toda su vida un solo papel. Los argumentos, siempre improvisados, se
Consideraban muy limitados. Solían basarse en una infidelidad en cadena, con
Variantes numerosas:Comedia del cornudo: un marido de cierta edad cuya joven
Mujer le engaña con un galán de la edad de ella.Confusiones y malentendidos de
Los amantes, celos.. La comedia del arte tuvo una vida muy larga, se encuentra
Hasta el final del Siglo XVI.Del Renacimiento una de las obras más importantes
Es La Celestina:
Calisto, un joven de
Clase alta, conocíó en una huerta a una joven bastante hermosa llamada Melibea,
Y se enamora de ella. Un día, vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la
Iglesia, y le expresa sus sentimientos pero ella lo rechaza. Calisto, triste y
Decepcionado, llega a su casa y le cuenta sus penas sobre el amor de Melibea a su
Criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como
Intermediaria, para que Melibea no fuera tan arisca. Celestina logra entrar en
La mansión de Melibea y consigue que la joven corresponda a Calisto. Sempronio
Y Pármeno, dos de los criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean
Explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro
Si lograba sus propósitos. Los criados reclamaron su parte a la vieja, pero
ésta se niega y finalmente la matan y huyen. Aunque más tarde la justicia los
Mata. Calisto solía visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de
Cuerda. Una vez, estando en él, se produce una pelea en la calle. El joven,
Pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en la
Pelea y al bajar por la escalera se cae. Calisto muere, y Melibea, al saberlo,
Sube a una torre y se arroja desde lo alto.La obra termina con el llanto de
Pleberio, el padre de Melibea.
5. El siglo de oro en España
En España, el siglo de oro va de mediados del Siglo XVI hasta finales del siglo XVII, con la muerte de Calderón de la Barca. Este fue un siglo de gran apogeo económico Y cultural en España.Sus máximos representantes son Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.-Lope de Vega: Se le atribuyen un total de mil Ochocientas obras teatrales, entre las cuales hay comedias, autos Sacramentales.. Aunque se han perdido gran parte de sus obras conservamos Algunas, como El Caballero de Olmedo, Fuenteovejuna o El mejor alcalde Rey. Lope De vega introduce la llamada Comedia nueva, cuyas carácterísticas son:- Número De actos: Divide la comedia en tres actos (unos tres mil versos) y los llama Jornadas.(El teatro clásico tenía cinco actos).-Propone la mezcla de lo trágico Y lo cómico. La comedia ha de representar la variedad, igual que la vida. Esto Implica que en una misma obra pueden aparecer personajes nobles y plebeyos, Reyes y campesinos... Se mezclan los estratos sociales, aunque se guarda el Decoro en la forma de hablar, comportarse, vestirse... El gracioso (papel Interpretado por el criado del galán) aparece incluso en las obras más trágicas O más graves.-Ve necesario guardar la unidad de tiempo y espacio (como en el Teatro clásico) aunque no hace lo mismo con la unidad de acción, que puede Cambiar.-Las obras teatrales se escriben en verso. El escritor utiliza Diferentes tipos de estrofas según las situaciones.-El fin de la comedia es Provocar el disfrute del público.Lope también creó la llamada Comedia de capa y Espada.-Calderón de la Barca: Escribíó unas quinientas obras, de las que nos han llegado más de doscientas. Los Personajes de Calderón son fríos, con frecuencia obsesivos. Sus estructuras Dramáticas están más cuidadas y tienden a la síntesis, también se preocupa más Por loes elementos escenográficos que Lope. Utiliza un lenguaje elaborado.El Tema principal es el honor, el amor y la religión, el honor está ligado a la Mujer, lo que se ve reflejado en El Alcalde de Zalamea (honor individual contra el honor corporativo).Su obra Más importante es La vida es sueño, Donde se plantea una confusión entre sueño-despertar, ficción-realidad, todos Pueden estar soñando y su vida es el papel que les ha tocado, un papel al que No pueden renunciar.