Características del teatro cómico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

El teatro anterior a la Guerra Civil

1.Panorama general

1.1Teatro comercial: El teatro de mayor éxito corresponde a Jacinto Benavente; también gozaron de gran aceptación por parte del público el teatro cómico y el teatro en verso.

-Tendencias teatrales de éxito

-Jacinto Benavente es autor de una obra caracterizada por la mesura, y por el minucioso Realismo de la puesta en escena. Sus dramas se centran fundamentalmente en las preocupaciones de su público habitual, la alta burguésía, también cultivó la farsa y el drama rural.

--Teatro cómico

Fue uno de los preferidos por el público. Incluía música, canto y baile. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de Pedro Muñoz Seca y la tragedia grotesca de Carlos Arniches.

--Teatro en verso

Abordó temas históricos o fantásticos y empleó metros modernistas. Su principal cultivador fue Eduardo Marquina, en cuyas obras históricas se exaltaban episodios del pasado, mostrando el vigoroso espíritu de la raza española. Utilizando también el verso, incursiónó, además, en el drama rural. Otros escritores dfueron Franciso Villaespesa y los hermanos Machado.

1.2.Intentos de renovación:

-Jacinto Grau

Pretendíó superar la estética naturalista con la restauración de la tragedia. -

Miguel de Unamuno

Creó un teatro desnudo, suprimiento todo lo que no dependiera de la palabra.

- Azorín

Combatíó la estética naturalista con su teatro antirrealista. Ramón M.ª del Valle-Inclán. Comenzó en el simbolismo, adentrándose en la farsa y en nuevas formas de lo trágico, hasta culminar en su máxima creación: el esperpento. -Federico García Lorca. Comenzó con el teatro modernista y evoluciónó hacia la farsa, hacia sju teatro imposible y sus tragedias. Es el creador del verdadero teatro poético.

2.Jacinto Benavente:


Gozó del favor de su público habitual, la burguésía. Su teatro compone una crónica, casi siempre amable, de las preocupaciones y los prejuicios burgueses.

2.2.Los intereses creados: Se desarrolla el tema del poder del dinero por medio de personajes tipo que proceden de la commedia dell´arte italiana.

2.3.La malquerida: Destaca el sentido de la honra, carácterístico de los dramas rurales. En ellos no funciona la habitual ironía ingeniosa, sino que se presenta con crudeza el mundo de los sentimientos. Los personajes son campesinos que encarnan las pasiones humanas en su forma primaria, y el lenguaje utilizado intenta reproducir el habla popular.

3.El teatro cómico: La finalidad básica del teatro cómico fue el entretenimiento del público

3.1.Los hermanos Álvarez Quintero: Serafín y Joaquín estrenaron gran cantidad de obras en las que presentaban una imagen tópica, costumbrista y acaramelada de una Andalucía inventada. Reflejaban la vida de forma amable y superficial.

3.2.Pedro Muñoz Seca y el astracán: Pedro Muñoz Seca fue el creador del astracán, género que en un principio se representaba en Pascuas en el Teatro de la comedia de Madrid.

3.3.Carlos Arniches y la tragedia grotesca: La tragedia grotesca juega con la comicidad externa y con una profunda gravedad en el contenido. Estas obras encierran una voluntad de denuncia de la realidad nacional.


4.Intentos de renovación teatral

4.1.El teatro desnudo de Unamuno: el teatro desnudo suponía la reducción de los personajes al mínimo, de las pasiones a su núcleo y el esquematismo en la acción. Soledad y Raquel encadenada.

4.2.El antirrealismo de Azorín: Azorín combatíó la estética naturalista y luchó por un teatro antirrealista que incluyera lo subconsciente, lo onírico y lo fantástico. Destaca la trilogía Lo invisible.

5.Valle-Inclán y el teatro en libertad:


En su trayectoria dramática se observa una constante voluntad de renovación formal y temática y una pretensión de romper con el teatro de su época. Evoluciono hasta su creación máxima: el esperpento.

5.1.Inicios dramáticos: dramas decadentistas. Valle aplicó el Modernismo al drama. El marqués de Bradomin y el yerno de las almas. -El marqués de Bradomín. En esta obra se desarrolla el encuentro en el palacio de Brandeso del Marqués con la Dama, que es el personaje de concha en Sonata de otoño. Destacan el empleo de procedimientos ridiculizadores y la técnica de los múltiples lugares de la acción.

5.2.Dramas de ambiente galaico: Todas las obras de este grupo están relacionadas por sus temas, personajes, atmósferas y significado, mítica, intemporal. Se representa una sociedad arcaica. Los conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo, el pecado, el sacrilegio, la superstición y la magia.

-Comedias bárbaras

Sus personajes encarnan impulsos elementales del ser humano y actúan movidos por oscuras razones. -

Divinas palabras

Confluyen el mundo distorsionado de los esperpentos y la estiliación decadentista. El personaje de Mari-Gaila, que oscila entre ambos e incluso se separa de ellos, alcanza así profunda humanidad.

5.3.Las farsas.

-La marquesa Rosalinda. -La cabeza del dragón


-La enamorada del rey


-La Reina castiza

Sátira demoledora del reinado de Isabel II y se centra en la vida cotidiana de palacio.

5.4.El esperpento deforma los aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, cómica y macabra.

-Luces de bohemia


-Martes de carnaval

6.Lorca y el espectáculo total

6.1.Primeros dramas y farsas. Están emparentados con el teatro modernista. El maleficio de la mariposa.Las farsas desarrollan el conflicto derivado del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven. Las farsas para personas están constituidas por lLa zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimpin con Belisa en su jardín.

6.2.Las comedias imposibles anticipan la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones

.-El público


-Comedia sin título

6.3. Tragedias y dramas se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico.Su argumento tiene escasa importancia y hay pocos personajes principales

-Yerna


-La casa de Bernarda Alba

Entradas relacionadas: