Características y Simbolismo del Arte Románico: Escultura y Pintura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
El Simbolismo y las Características del Arte Románico
En el arte románico, los personajes "buenos" suelen representarse más hermosos, ordenados y felices que los personajes "malos", que son mucho más horribles, caóticos y angustiados. Se utilizan símbolos muy repetidos para transmitir ideas: a Cristo, Señor del Mundo (Pantocrátor), se le incluye dentro de un halo con forma almendrada (mandorla) para indicar su divinidad; dragones y monstruos para representar el mal, entre otros.
La Escultura Románica: Características y Ejemplos Destacados
La escultura románica presenta las siguientes características:
- Se trata más de relieves que de esculturas de bulto redondo.
- Los temas más representados son apocalípticos: el peso de las almas, el Juicio Final, los castigos de los condenados, entre otros.
- Las imágenes se sitúan en el tímpano sobre las puertas de ingreso y en los capiteles de las columnas, ajustándose al marco arquitectónico, incluso si es necesario deformarlas.
- La representación del espacio no es coherente, sino que las figuras se yuxtaponen y amontonan.
- No se valora el realismo de las figuras, sino su fácil comprensión. Por esta razón:
- Se simplifican los rasgos y se tiende a la abstracción.
- Se resaltan aquellos rasgos que se desean destacar (rostro, ojos, manos), sin respetar las proporciones.
- Las posturas no son realistas, sino rígidas y algo forzadas, para lograr una mayor solemnidad.
- Las figuras se disponen en bandas horizontales y se colocan todas a la misma altura (isocefalia).
- Los ropajes no traslucen la anatomía, sino que forman pliegues estereotipados, más simbólicos que reales.
- Los autores son en su mayoría anónimos.
Obras y Maestros Notables en la Escultura Románica
Destaca la Catedral de Santiago de Compostela, con la Portada de Platerías y, sobre todo, el Pórtico de la Gloria, obra del Maestro Mateo. Este es un escultor del que sí se conoce el nombre y que muestra en su obra un mayor humanismo, una mayor individualización de los personajes y un mayor interés por la representación de los sentimientos.
También es destacable la escultura de los claustros, concebida para la contemplación de los religiosos, quienes poseían un mayor nivel teológico y cultural que los fieles, lo que permitía una mayor variedad de temas, incluyendo escenas de los evangelios y motivos de la mitología clásica. Destaca el claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.
Transición al Gótico: Evolución de la Escultura
Progresivamente, la escultura busca una mayor fidelidad a las proporciones y a la colocación de las figuras en el espacio, un creciente interés por el tratamiento de los rostros y las vestiduras, un mayor dinamismo y una relación más estrecha entre las diferentes figuras. Esta tendencia dará lugar al naturalismo que caracterizará el arte gótico.
La Pintura Románica: Función y Ejemplos Clave
La pintura románica desempeñó una función similar a la escultura, sirviendo como herramienta pedagógica para la enseñanza de la moral y la doctrina cristiana. Además, presentaba la ventaja de ser más económica que la escultura, lo que facilitó su mayor difusión.
Entre las obras más destacadas se encuentran las pinturas del ábside de San Clemente de Tahull y el Panteón Real de San Isidoro de León. Este último es particularmente interesante por su naturalismo, ya que detalla con gran realismo escenas y paisajes que representan diferentes oficios y las estaciones del año.