Características del Siglo XVIII: Ilustración, Absolutismo y Reformas Borbónicas
La Sociedad y la Política en el Antiguo Régimen
La Estructura Social
La sociedad estaba dividida en estamentos, definidos por la posesión o no de privilegios:
- Privilegiados: La nobleza y el clero. No pagaban impuestos y monopolizaban los altos cargos del Estado.
- No Privilegiados (Tercer Estado): Compuesto por campesinos y, en la ciudad, por los burgueses.
El Diezmo
El diezmo era la décima parte de la producción agrícola que la Iglesia (cardenales, obispos, etc.) cobraba a los campesinos.
Modelos de Monarquía
- Monarquía Absoluta: El rey concentra los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Un ejemplo paradigmático fue Luis XIV, el "Rey Sol", y su Palacio de Versalles.
- Monarquía Parlamentaria: El rey no puede ejecutar leyes, emplear el dinero o reclutar el ejército sin el consentimiento del Parlamento bicameral (compuesto por la Cámara de los Lores, que representaba a la nobleza, y la Cámara de los Comunes, que representaba a los burgueses).
La Monarquía Borbónica en España
Felipe V y los Decretos de Nueva Planta
La monarquía absoluta se instauró en España con Felipe V tras la Guerra de Sucesión. Los Borbones ocuparon la Corona española e imitaron la monarquía absoluta de Luis XIV. Felipe V unificó diferentes leyes de diversos reinos y dictó los Decretos de Nueva Planta, por los cuales se abolieron los fueros de la Corona de Aragón.
El Racionalismo y la Ilustración
El Desarrollo de las Nuevas Ciencias
El racionalismo postulaba que solo el ser humano podía acercarse a la verdad a través de la razón, la experimentación y la observación. Este enfoque impulsó el desarrollo de:
- Óptica, Química, Física, Matemáticas, Astronomía y Medicina.
Se crearon instrumentos clave como el microscopio, el barómetro y el telescopio.
La Ilustración: El Siglo de las Luces
En Europa surgió un movimiento cultural llamado Ilustración, que aplicó el racionalismo al estudio del ser humano y a sus creencias. Fue conocido como el Siglo de las Luces. Este pensamiento fue acogido inicialmente por minorías intelectuales y burgueses, y más adelante fue aceptado por el clero y la aristocracia. Se difundió a través de libros, panfletos y tertulias.
Pilares del Pensamiento Ilustrado
- Pensamiento Racionalista
- Se basa en la razón; el ser humano debe tener espíritu crítico.
- Pensamiento Secularizado
- La realidad debe ser observada y entendida al margen de la religión.
- Progreso
- Confianza en la humanidad mediante el desarrollo científico y tecnológico.
- Política
- Buscar la felicidad del pueblo a través de la riqueza y la prosperidad.
- Educación
- Enseñar al ser humano, liberándolo de la ignorancia.
El Despotismo Ilustrado en España: Carlos III
Carlos III accedió al trono y se rodeó de ministros hábiles e innovadores. Su objetivo fue modernizar el país y hacerlo más próspero, siguiendo los principios del Despotismo Ilustrado.
Reformas de Carlos III
Política Interior
- Creó manufacturas reales de porcelana y armamento.
- Permitió el libre comercio entre los puertos.
- Mejoró las comunicaciones con nuevos trazados de caminos, canales y puertos.
- Urbanizó ciudades como Madrid (ejemplos: Puerta de Alcalá, Cibeles, alumbrado público, servicio de barrenderos).
- Edificó fortalezas defensivas en las costas.
Política Exterior
- Participó en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
- Recuperó Florida y Menorca.
El Motín de Esquilache
Esquilache, ministro de Carlos III, prohibió el uso del sombrero de ala ancha y la capa larga. Era impopular por ser extranjero, lo que provocó un motín popular y su posterior destitución del cargo de ministro.
El Neoclasicismo
La estética recargada del Barroco y el Rococó produjo un cierto cansancio. Se buscó un estilo más sencillo, equilibrado y basado en los modelos clásicos, dando lugar al Neoclasicismo.
español con un tamaño de 4,27 KB