Características del Romanticismo y su reflejo en 'Doña Perfecta' de Galdós

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Características del Romanticismo en la literatura española

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa durante el siglo XIX. En la literatura, se manifestó a través de una serie de temas y características recurrentes:

La historia como fuente de inspiración

La historia nacional se convierte en una de las principales fuentes de inspiración. La Edad Media, con sus castillos, catedrales y monasterios; el mundo árabe y su exotismo; y los personajes literarios creados principalmente en el Barroco, como Don Juan o Don Quijote, aparecen con frecuencia en la obra romántica. De ahí el apogeo de la novela histórica, los romances y las leyendas.

Los sentimientos como eje central

El individualismo y egocentrismo románticos se traducen en una literatura plagada de emociones y sentimientos. Algunos de los más destacados son:

  • El amor: Se presenta tanto el amor sentimental, envuelto en una actitud de ensueño y melancolía, como el amor pasional, que rompe las fronteras y convencionalismos sociales, reclama la libertad del corazón y da lugar, a veces, al desengaño y la frustración.
  • La mujer: Se idealiza a la mujer como dulce e inocente, hermosa y víctima, o bien, se la presenta como perversa y vengativa.
  • La vida: Se caracteriza por la búsqueda de un sueño inalcanzable. El romántico no logra adaptarse a una forma de vida cotidiana, y esta aparece como un problema irresoluble que conduce a la angustia vital. Ese desprecio conduce a aventuras peligrosas, sueños heroicos o incluso a desear la muerte como única libertad.
  • La rebeldía ante el mundo: Las ansias de libertad no encuentran cauce, las grandes ilusiones desembocan en el desengaño, y todo ello se traduce en una rebeldía política que conlleva el exilio o al suicidio literario.

Conflictos sociales y personajes marginados

El artista se hace eco de los conflictos sociales y políticos del siglo, de las desigualdades y frustraciones, de la conciencia nacionalista y regionalista, y de las teorías del humanitarismo social. Presenta personajes marginados, pero libres: bandoleros, piratas, mendigos y víctimas, en general, de una sociedad clasista y opresora.

La Naturaleza como reflejo del alma

Se ha dicho que los románticos descubrieron el paisaje. La Naturaleza cobra especial importancia y se adapta a los estados de ánimo del poeta o del personaje, mostrándose melancólica, tétrica o turbulenta.

'Doña Perfecta' de Benito Pérez Galdós: Un reflejo del Romanticismo

Doña Perfecta es una novela de Benito Pérez Galdós escrita en 1876. Pertenece al grupo de "novelas de tesis" del autor canario y ha sido considerada por algunos críticos como una de sus obras tempranas más importantes. El propio Galdós hizo una adaptación teatral, estrenada en Madrid en los primeros días de 1896.

Pepe Rey simboliza la honradez y la sinceridad, mientras que Doña Perfecta simboliza la violencia y la hipocresía. Pepe Rey encarna lo moderno, liberal, lo abierto a nuevas ideas e inventos; y Doña Perfecta encarna lo tradicional, lo religioso, ideas opuestas a cualquier idea nueva. El autor nos trata de transmitir la intolerancia que hay entre los distintos tipos de formas de pensar, las diferencias entre los liberales y las antiguas.

Entradas relacionadas: