Características del romance

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB

El Romancero



El romance ocupa un lugar destacado desde el siglo XIV, hasta hoy. Los cantares de gesta entran en decadencia y comienzan a fragmentarse. No puede identificarse el romance con el género épico, ya que aprovecha recursos propios de la lírica popular. Suele definirse como un género épico-lírico.


Romancero Viejo y Romancero Nuevo



El Romancero
Viejo es el conjunto de romances tradicionales de creación anónima, transmisión oral y compuestos para el canto. Surgen en los siglos XIV y XV, y perviven con versiones distintas.


En los siglos XVI y XVII todo tipo de escritores compusieran infinidad de obras a imitación de las tradicionales. Estas reciben el nombre de Romancero Nuevo.


Carácterísticas métricas y estilísticas



Poema no estrófico, compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares; los impares quedan sueltos. Su transmisión oral está dirigida a teatralizar los acontecimientos relatados y a dirigir la actitud del auditorio.


  • La dramatización, inserción de diálogos entre personajes, o canciones puestas en boca suya.

  • Los apostrofes dirigidos al espectador.

  • La aparición del narrador en la escena.

  • La apelación del protagonista del romance.

  • Las repeticiones, los recursos paralelismos, aliteraciones.

La carácterística más peculiar es la tendencia a la fragmentación, donde no expone los antecedentes de la acción. Se caracteriza por su capacidad de sugerencia, causa una gran intensidad imaginativa y emocional en el oyente. Algunas carácterísticas del lenguaje épico, son:


  • El empleo de epítetos épicos para los personajes.

  • El gusto por el léxico y la pronunciación arcaizantes.

  • El uso particular de los tiempos verbales.

Clasificación de los romances



Existen diversas clasificaciones. Las más importantes son:


  • Históricos. Hecho histórico concreto y compuestos en momentos cercanos al suceso.

  • Épicos o literarios. Tienen como fuente una obra literaria. Se centran en los mismos personajes y sucesos que los cantares de gesta.

  • Novelescos o de aventuras. Creaciones carácter variado: romances amorosos, de aventuras, de misterio o basados en leyendas.

Pervivencia del romance



En el Siglo XVII, Lope, Góngora y Quevedo escribieron numerosos romances. En el XVIII, aparecen en los sainetes de Ramón de la Cruz o en las fábulas de Samaniego. Algunos poetas ROMánticos, Espronceda, Zorrilla o el duque de Rivas. En el Siglo XX, Antonio Machado y poetas de la generación del 27 acomodaron el romance a los nuevos tiempos.


Entradas relacionadas: