Características relevantes del escuchar cotidiano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
2 Carácter unificador de las habilidades comunicativas ( destrezas básicas )
Escuchar, hablar, leer y escribir
En general, las habilidades lingüísticas ( DB ) no funcionan Aisladas o solas, sino que suelen utilizarse integradas entre sí; es decir, se Relacionan unas con otras de múltiples formas. Es muy simple, el usuario de la Lengua intercambia con frecuencia los papeles de emisor y receptor en la Comunicación; por ejemplo, en una conversación, tan pronto escuchamos como Hablamos, de la misma manera que leemos y luego transcribimos a manera de Resumen...
En definitiva, aunque distingamos entre cuatro habilidades Lingüísticas, que son diferentes entre sí y que estudiamos por separado , en la Comunicación actúan conjuntamente como si fueran varias herramientas que se Utilizan para llevar a cabo una misma tarea: la comunicación.
Por todo esto, la didáctica de las habilidades lingüísticas en Clase debe ser igualmente integrada. Sería absurdo e irreal trabajar cada habilidad de forma aislada, al margen de las demás.
3 Carácterísticas relevantes del escuchar cotidiano ( PennyUr )
En 1984, Penny Ur explica las carácterísticas más relevantes del escuchar cotidiano, que son bastante reveladoras y tienen implicaciones Didácticas decisivas:
- Escuchamos con un objetivo determinado y con expectativas Concretas sobre lo que vamos a oír. La capacidad de predecir lo que vamos a oír Nos prepara para el proceso de compresión. Muy raramente escuchamos algo sin Ninguna intención ni conocimientos previos; quizás solamente cuando ponemos la Radio o cuando escuchamos inesperadamente parte de un diálogo por teléfono o la Conversación de unos vecinos ( e incluso en estos casos, gracias al Conocimiento que tenemos, podríamos prever bastantes cosas.
- En la mayoría de ocasiones en las que escuchamos podemos ver a Quien habla. Esta copresencia física permite el feedback inmediato y el Aprovechamiento de las pistas contextuales. También nos brinda información no Verbal.
- Mientras escuchamos, se nos exige constantemente que respondamos O que ofrezcamos feedback o retroalimentación a la persona que habla. Quien Habla necesita saber si seguimos bien sus intervenciones o si es necesario que Se detenga y repita alguna cosa. Nuestra respuesta puede ser verbal o no verba. En la comunicación oral, el intercambio de papeles entre emisor y receptor es Constante.
En definitiva, escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo Debemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y De interpretación de un discurso pronunciado oralmente
4 Escuchar: didáctica
En general, alumnos y maestros no solemos tener en cuenta la Habilidad de escuchar en la clase de lengua. Se supone que los alumnos ya saben Escuchar y que vale más que apliquemos nuestros esfuerzos en otras direcciones: Lectura, escritura, gramática…El niño progresivamente irá desarrollando y Mejorando esta habilidad, en sus años de escolarización. En definitiva, no Hacemos nada para que nuestros alumnos aprendan a escuchar, intuimos que lo Hacen y punto.
Varios hechos contribuyen a fomentar esta situación: la didáctica Ha empezado a tratar este tema muy recientemente, hay pocos materiales para Trabajar en clase, resulta difícil evaluar la comprensión porque se trata de un Proceso no observable externamente.
No obstante, resulta bastante habitual tener que repetir las Instrucciones de un ejercicio más de cuatro y cinco veces para conseguir que se Comprendan. Por supuesto no hablemos ya de niveles de comprensión más Refinados, como el captar la ironía, el sarcasmo, las ambigüedades o los dobles Sentidos de un discurso, que se escapan a la mayoría de alumnos, incluso en los Niveles más avanzados. Es a partir de estos detalles que los maestros nos Reafirmamos en el convencimiento de que los alumnos tienen carencias Importantes de comprensión que incluso les impide desarrollarse en otras Materias.
La Comprensión oral en la escuela es una gran paradoja. Es una de las habilidades Que los alumnos practican más a menudo, es uno de los procedimientos más Relevantes para conseguir otros aprendizajes, pero no se trabaja de forma Específica y decidida.
Los ejercicios de
Comprensión oral deben ser específicos y calculados, preparados para practicar
Las estrategias variadas del proceso y para incidir en los aspectos que resulten más difíciles para el alumno.
Para desarrollar la habilidad de escuchar, el alumno necesita mucha práctica.
Los ejercicios deberían ser frecuentes, breves e intensivos. Son más útiles las
Actividades cortas, variadas y activas ( juegos, dictados breves, diálogos,
Etc. ) de 5 o 10 minutos como máximo que las largas y aburridas exposiciones.
Estas prácticas se pueden combinar con el trabajo de las demás habilidades
Comunicativas.
Otro Aspecto importante es que resulta necesario poner énfasis en la comprensión y No en el resultado del ejercicio.. El maestro debe fomentar esta actitud de Trabajo haciendo hincapié en la comprensión durante la actividad, y no en el Resultado final.
Respecto a los ejercicios de comprensión, merece la pena apuntar Algunas de sus carácterísticas:
-Los alumnos deben tener una razón para escuchar, que tiene que Constituir la tarea del ejercicio.
-Deben formular de forma visible y observable su comprensión.
-Los alumnos tienen que poder escuchar más de una vez el texto Oral, para poder concentrarse en puntos determinados.
Finalmente, para poner en práctica los ejercicios de comprensión, Se pueden seguir los pasos siguientes:
1.- Introducir el tema del texto que se va a escuchar y presentar La situación. Puede relacionarse con los intereses personales de los alumnos, Para motivarlos. Este punto es importante porque permite la anticipación.
2.- Presentar de forma concreta y clara la tarea que debe realizar El alumno. Especificar cómo debe darse la respuesta.
3.- Escuchar el discurso oral: hacer el discurso, leer en voz Alta, poner un vídeo, etc. Los alumnos trabajan individualmente.
4.- Pedir a los alumnos que comparen sus respuestas por parejas o En pequeños grupos
5.- Escuchar nuevamente el discurso
6.- Comparar las respuestas. Acabar la actividad verificando si Son correctas, volviendo a escuchar el discurso oral y deteniéndose en los Puntos importantes.