Características de las Regiones Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Región Eurosiberiana

Se divide en 3 provincias: Pirenaica, Cántabro-Atlántica y Orocantábrica. Es propia del norte y noroeste peninsular. Pertenece a la España húmeda.

Factores físicos

  • Temperaturas: Veranos frescos, inviernos templados, debido a la proximidad al mar (Océano Atlántico).
  • Precipitación: Llueve en abundancia durante todo el año.
  • Relieve: Va a influir el factor altitud.
  • Solana: + insolación, + temperatura / umbría; - insolación, posibles heladas.
  • Barlovento: + precipitación / sotavento, - precipitación.
  • Suelos: Predominan los silíceos en la parte occidental con calizas mesozoicas.

Factores Humanos

Degradación del medio por parte del hombre con la tala de árboles e introducción del castaño, el pino o el eucalipto.

Se caracteriza por una vegetación adaptada a elevadas precipitaciones:

  • El bosque caducifolio: Son árboles altos, de corteza delgada, tronco rectilíneo y de hoja caduca. Destaca el roble y la haya.
  • Landas: Es la vegetación de matorral denso: brezos, helechos.
  • Prados: Son formaciones herbáceas en las que abundan los pastos: malva, heno.

Región Mediterránea

Se da en toda la península exceptuando la España Húmeda.

Factores

  • Clima: Veranos calurosos, inviernos con heladas.
  • Precipitación: Pocas, se dará la sequía estival.
  • Relieve: Va a condicionar el desarrollo dependiendo de las pendientes.
  • Suelos: Tienden a ser ricos en carbonatos, se encuentran las calizas en las montañas y los suelos silíceos en terrenos llanos, formando dehesas, por ejemplo, dehesas extremeñas.

Factores Humanos

El papel del hombre será destruir el bosque mediterráneo, por ejemplo, para plantar pinos y coníferas / deforestación y sustitución por especies NO propias de mayor rendimiento económico como eucaliptos.

El bosque mediterráneo es un bosque perennifolio, sus hojas no se caen, las mantiene todo el año, debido a que escasean las aguas y no pueden renovar las hojas. Son coriáceas, pequeñas y duras que no permiten la transpiración del agua.

Los árboles son pequeños con troncos gruesos y rugosos y de copas globulosas para generar sombra evitando la evaporación potencial del suelo. La encina define este paisaje y desde el punto de vista económico, el alcornoque, ya que tiene como fruto la bellota que es muy cotizada para el alimento de ganado y se puede pelar la parte externa del tronco.

El matorral mediterráneo se caracteriza por estar adaptado, con raíces enormes, formado por plantas xerófilas (adaptadas a la sequía). Las plantas de este matorral almacenan agua en sus troncos, y sus hojas pueden llegar a ser pinchos para no transpirar, almacenan el agua en sus raíces. Tienen semillas de larga duración, que no germinan hasta el momento adecuado. Los distintos nombres del matorral dependerán de la densidad de este, si tiene una densidad impenetrable, se denominan maquis, si tienen una densidad media, garrigas, y si es baja densidad, estepa.

El piso herbáceo no es permanente, es efímero, solo se da cuando llueve.

Región Macaronésica

Ubicada esta región en el archipiélago Canario.

Factores físicos

  • Clima: Veranos e inviernos cálidos todo el año.
  • Precipitación: Gran diferencia entre las distintas islas: orientales: áridas, / occidentales: más lluviosas.
  • Relieve: El espacio para la vegetación natural se reduce, tiene un gran sistema montañoso, la distribución de la vegetación está relacionada con el relieve y el clima, debido a la importante altitud media de las islas.
  • Suelo: Son suelos volcánicos beneficiosos por la cantidad de nutrientes que poseen. La agricultura principalmente está dedicada al autoconsumo.

Factores Humanos

Predomina el turismo todo el año, lo que hace que haya numerosas construcciones que perjudican al medio natural.

Posee un mundo vegetal diferente, que se caracteriza por tener endemismos (plantas autóctonas canarias). Cuenta con bosques relictos, supervivientes de otras épocas, el bosque de laurisilvas, con troncos llenos de musgo por su proximidad al mar, destaca la violetilla del Teide como endemismo, o el drago (árbol nacional canario).

Entradas relacionadas: