Características del Realismo critico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX


1.- Década de los Cincuenta:La novela social

Hacia 1950 la novela sustituye el tratamiento individual de los Problemas humanos por un tratamiento social:
El foco de interés pasa a ser la Realidad inmediata. La novela convierte la denuncia social en la base de sus Argumentos. El modo estético sigue siendo el Realismo, de ahí que se hable de “Realismo social”. Como antecedente inmediato se suele situar La colmena, De Cela. En su desarrollo suelen distinguirse varias corrientes:

  • Realismo Objetivo, que tiene como modelo la narrativa conductista norteamericana y El “noveau ROMán” francés y estaría representado por Sánchez Ferlosio o Juan García Hortelano entre otros.
  • El Realismo crítico, con una mayor carga de crítica social y compromiso Político, representado por Antonio Ferrer, López salinas, López Pacheco, Caballero Bonald, Luís Goytisolo, etc.

Resumimos las carácterísticas generales más llamativas:

a) Los temas centrales Son La dureza de la vida en el campo (Dos días de Septiembre, de Caballero Bonald); el mundo del trabajo urbano (Central Eléctrica, de Juan García Hortelano); las clases trabajadoras (El Jarama, de Sánchez Ferlosio, La mina, de López Salinas); la burguésía (Entre visillos, Carmen Martín Gaite) y la Guerra Civil y sus Consecuencias.

B) Entre los aspectos técnicos destacan:

·Objetivismo. Behaviorismo o conductismo. Predominio Del personaje colectivo. Consideración del lenguaje como comunicación. Tendencia A condensar el espacio y el tiempo.

2.- De 1962 a 1975: La novela Experimental. Con la aparición de Tiempo de Silencio, de Martín Santos se considera superado el periodo de la novela social y se abre una nueva Etapa en la que lo fundamental es la experimentación con las técnicas narrativas. Carácterísticas de esta novela:

·Renuncia a la objetividad. Desaparece o se minimiza El argumento potenciando la imaginación y la creación del lenguaje. Desaparece La ordenación en capítulos. Disminuyen o desaparecen las referencias Espacio-temporales. Desaparece la concepción del lenguaje como Comunicación  y se instaura la Experimentación

Además de Martín Santos, otros autores dentro de esta tendencia son Juan Marsé (Últimas Tardes con Teresa), Juan Benet (Volverás a Regíón), Luís Goytisolo (Antagonía), Cela (San Camilo 36), Delibes (Parábola del naúfrago).

3.- La novela desde 1975 Se produce un cambio en la actitud de los novelistas ante el hecho literario en General y ante la creación novelística en particular, motivado tanto por Factores literarios como extraliterarios.

La novela de este periodo se Caracteriza por los siguientes rasgos:

A) Existe una gran diversidad De tendencias  simultáneas, muchas de Ellas iniciadas en el periodo anterior,

b)
Rechaza el principio de la Función social del arte y predomina La preocupación formal sobre la temática. También es muestra de esta Preocupación la presencia de diversas formas de "barroquismo" que Puede afectar a la construcción de la obra, a la mezcla de géneros, al lenguaje O al contenido

c) Se recupera el gusto por Contar una historia, por la importancia de la intriga, carácterístico de la Novela tradicional.

d) Se rechaza todo lo que pueda Tener una proyección social, colectiva y se incide en lo personal, lo Particular.
Es sintomático de esta actitud la tendencia a la indagación en lo personal o a la recreación subjetiva o Fantástica del pasado.

E) Los personajes suelen ser Abstractos


. Son personajes que encarnan una Subjetividad sin proyección colectiva. Además, una de sus carácterísticas es la introspección, la especulación mental Orientada a la búsqueda del autoconocimiento.

f) El abandono del compromiso social por parte de los autores Desemboca en una actitud de Distanciamiento hacia los modelos de comportamiento socialmente admitidos y Hacia los sistemas de valores por los que se rige nuestra sociedad:
Cualquier valor social establecido puede ser puesto en entredicho, incluido el Concepto de “literatura como forma de conocimiento”

g) La novela actual recupera el Método realista, pero amplia su contenido al introducir formas más libres y más Complejas que pueden incluir la realidad exterior, pero también lo imaginado, Lo soñado, lo irracional o el absurdo.
( En la Lluvia amarilla De Julio LLamazares)

h) Por último, una de las carácterísticas del momento presente es la Enorme libertad de los autores que se Manifiesta en la coexistencia de Numerosas corrientes y en el hibridismo de géneros diferentes dentro de una Misma obra y en la introducción de géneros sin apenas tradición en nuestro país Como la novela policíaca.. (Galíndez, de Vázquez Montalbán)     

            Esta libertad no ha Dado como resultado una nueva forma de novelar, pero sí ha conseguido poner al Día nuestra narrativa, enlazando con las corrientes más actuales de nuestro Entorno cultural.

            Autores importantes de este periodo son Eduardo Mendoza, Vázquez Montalbán, Francisco Umbral, Julián Ríos, Lourdes Ortiz, Esther Tusquets, José Mª Guelbenzu, Juan José Millas, Javier Marías, Julio Llamazares, Antonio Muñoz Molina.

Entradas relacionadas: