Características y Protección en Sistemas de Puesta a Tierra: Diseño y Presupuesto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Descripción y Características de la Puesta a Tierra

La red de puesta a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo. Generalmente, se utilizan conductores de cobre o acero galvanizado.

Es fundamental definir las características de la red de tierra, como por ejemplo:

  • Tipos de electrodo (barra, pica, pletina).
  • Número de electrodos.
  • Características de los electrodos.
  • Profundidad en el suelo (nunca inferior a 0.5 metros).

Descripción de los Sistemas de Protección

Contactos Directos

Para la protección frente a contactos directos, las partes activas deben estar cubiertas con un aislamiento que solo pueda ser eliminado por destrucción.

Contactos Indirectos

Se utilizan diversas técnicas para la protección contra contactos indirectos:

  • Corte automático de la alimentación.
  • Separación de circuitos.
  • Doble aislamiento/separación de partes activas y masas accesibles.
  • Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte para intensidad de defecto.

Sobreintensidades

La protección contra sobreintensidades se realiza mediante:

  • Interruptores automáticos.
  • Fusibles.
  • Relés térmicos.

Sobretensiones

Se utilizan protectores de sobretensiones para mitigar los efectos de las sobretensiones.

Presupuesto

El presupuesto engloba los gastos de material y mano de obra necesarios para llevar a cabo el montaje del proyecto eléctrico. Es un documento que, por medio de mediciones y valoraciones, proporciona una estimación del coste de las obras civiles y de la instalación que se vaya a ejecutar.

El presupuesto se puede dividir en cuatro documentos:

  1. Estado de mediciones.
  2. Cuadro de precios unitarios.
  3. Cuadro de precios descompuestos.
  4. Presupuesto total.

El estado de mediciones da una idea muy aproximada del importe de la realización del proyecto, pero no refleja los gastos de explotación ni de amortización.

  • Gastos de explotación o funcionamiento: Son los que la empresa soporta como consecuencia de sus actividades principales y típicas, como pueden ser: gastos en personal y gastos generales.
  • Amortizaciones: Son aquellos gastos que poseen naturaleza intangible.

Memoria Técnica de Diseño

La memoria técnica de diseño es el documento que se presenta al organismo competente encargado de la tramitación de las instalaciones eléctricas cuando la instalación objeto no precisa de la realización de un proyecto eléctrico. Es un documento estándar, que varía en función de la comunidad autónoma en la que se ejecute, aunque las características requeridas son similares en todas.

El instalador eléctrico es el encargado de completar la memoria y de firmarla. Con ello, se responsabiliza de que los trabajos eléctricos llevados a cabo se hayan realizado de acuerdo con el reglamento vigente en ese momento. La memoria es una extensión del certificado de las instalaciones eléctricas y conforma toda la documentación técnica de la instalación objeto; debe completarse de manera adecuada.

Entradas relacionadas: