Características de los productos oleícolas, vinícolas y otras bebidas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
TEMA 4: CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS OLEÍCOLAS, VINÍCOLAS Y OTRAS BEBIDAS
1. Diferencias en elaboración de vino tinto y vino rosado
En la elaboración del vino tinto se realiza la fermentación de mosto con uvas tintas y maceración con hollejos y en el vino rosado fermentación de uvas tintas sin maceración con hollejos.
2. Vinos tintos de reserva
Blancos y rosados à tiempo en barrica; 6 meses à tiempo en botella; 18 meses à total; 24 meses
Tintos à tiempo en barrica; 12 meses à tiempo en botella; 36 meses à total; 48 meses
3. Clasificación de vinos espumosos
Nature, Brut nature, Extra brut, Brut, Demise, Dulce
4. Vinos según su azúcar residual
Generosos: Manzanilla, Fino, Amontillado, Palo cortado
5. Coupages
Pale cream: mezcla de fino o manzanilla con mosto concentrado
Médium: amontillado con fino
Cream: fino más vino dulce natural
6. Bebidas aromatizadas a base de vino
Vino al cual se le añaden otros aditivos con la finalidad de diferenciar el producto. Ej: frizzante
8. Clasificación de aceites según procedencia. Pon un ejemplo de cada uno
Procedentes de fruta: aceite de coco
Aceites de semilla: aceite de girasol
Aceites procedentes del animal: aceite de ballena
Sebos y mantecas: origen animal y vegetal; mantequilla
Otros: preparados grasos aromatizados, aceite de corteza de cítrico
Aceite mineral: petróleo
9. Sidra dulce y gasificada
Sidra dulce: Duernu. Sidra de fermentación parcial.
Sidra gasificada: Sidra champanada. Se le añade CO2 y licor de tiraje. No se escancia. Se hace por el método de champanoise.
10. Clasificación de la cerveza según país de origen. Tipo de elaboración según país
Belga: Pilsen. Cerveza refrescante de baja graduación alcohólica
Holandesa: Amstel. La más extendida en el mundo
Alemana: Larger. Alta carga de malta. En menor proporción en Alemania también existes la de tipo Erdinger
Británica: Pale. Cerveza clara, ligera y de alta graduación alcohólica
11. Diagrama de elaboración del vino
Vid - vendimia - uva - despalilladora/ - uvas rotas - prensadora - estrujadora (mosto v.tinto) (pellejos y pulpa)
-mosto (v.blanco) - cuba - levadura - desfangado - descubado - vino
12. Reacción química de obtención de alcohol a partir de glucosa
Glucosa (C6H12O6) à enzimas à etanol (CH3-CH2OH / Alcohol etílico) à CO2
14. Fermentación maloláctica: Definición y reacción química llevada a cabo
Ácido málico à Ácido láctico + CO2 + azucares (cadena corta/ 3-5C). Consiste en la transformación del ac. Málico en el ac. Láctico
15. ¿Qué es el bagazo? ¿De dónde procede?
Es el residuo de la materia después de haber extraído su jugo. Procede de la malta de la cebada y se puede utilizar para hacer pan o para comida de los animales.
17. El problema del alpechín
Es el problema más importante de una almazara, su residuo es escaso con respecto a su producción. El alpechín agotado se deposita en balsas a cielo abierto con la finalidad de producir evaporación de la parte acuosa y dejar la parte sólida en compartimentos estancos. El vertido de estas sustancias supone un gran problema para el medio ambiente.
18. Enumera los 4 subproductos principales de la industria del vino
Industria tradicional
Industria del colorante
Industria cosmética
Industria alimentaria