Características del Posboom en 'La Casa de los Espíritus' de Isabel Allende
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Rasgos Temáticos y Formales de la Nueva Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en *La Casa de los Espíritus*
Los rasgos temáticos, narrativos y estilísticos de *La Casa de los Espíritus* podemos incluirlos en la corriente literaria denominada Posboom (generación de 1980), que es posterior a la generación llamada del “Realismo Mágico” (generación de 1960) de la que es continuadora en algunos temas y formas. La publicación en 1975 de la primera novela de Skármeta, *Soñé que la nieve ardía*, podría marcar el punto de partida del Posboom que alcanzó su triunfo con *La Casa de los Espíritus* (1982) de Isabel Allende. En esta novela pueden apreciarse una serie de características que la han convertido en paradigma de esta narrativa hispanoamericana y que enumeraremos a continuación:
Contexto Histórico y Social
La trama gira en torno a cuatro generaciones de mujeres que influyen en un solo hombre, Esteban Trueba. La novela describe una sociedad patriarcal e inflexible, basada en los valores tradicionales, y que oprime a las clases sociales más desfavorecidas, a los más débiles y a las mujeres. Aunque en ningún momento se menciona la localización espacio-temporal exacta del argumento, es fácil reconocer la patria de la autora, Chile, en la época que abarca desde principios del siglo XX hasta los años 70, en torno a la llegada al poder de Salvador Allende (primer presidente socialista y primo hermano del padre de la escritora) y su derrocamiento con el golpe de Estado militar de Pinochet en 1973. De acuerdo con este periodo histórico, entre los temas principales de la obra estarán la oligarquía, la lucha de clases y la actuación de la mujer en dicha sociedad. Vemos así como la novela desarrolla las diferencias sociales, la lucha de las mujeres por obtener derechos políticos, el movimiento obrero, la llegada al poder de un gobierno de izquierda y su caída a raíz de un golpe militar.
Temas Universales y Sobrenaturales
Sin embargo, *La Casa de los Espíritus* abarca muchos otros temas. Los más universales, como el amor y la muerte, mezclados con lo sobrenatural (como es propio de la corriente literaria en la que se enmarca la obra), aparecerán a lo largo de la obra y servirán de eje a toda la trama. Dentro de estos temas, como subtemas, también encontramos temas como la infidelidad, la violencia de género, los fantasmas y la magia.
Narradores y Perspectiva
Formalmente, la obra se presenta ligada al tópico literario del “manuscrito encontrado” o la “falsa autoría” (presente en nuestras letras ya en *El Quijote* de Cervantes). Casi toda la trama está narrada desde el punto de vista de Alba, quien se basa en los “cuadernos de anotar la vida” de su abuela Clara. En ocasiones, no obstante, esta perspectiva alterna en la obra con la omnisciencia narrativa o con la cesión de la palabra a Esteban Trueba, abuelo de Alba, quien cuenta a esta sus recuerdos. De este modo, se pueden apreciar 3 tipos de narradores:
- Omnisciente en tercera persona.
- En primera persona, cuando Esteban Trueba habla sobre sí mismo y sus familiares, justificando sus acciones a lo largo de su relato.
- Alternando la primera y la tercera persona cuando Alba, la narradora principal y portavoz de la autora, es la encargada de rescatar la memoria familiar, incluyendo aquellos hechos de los que ella misma es protagonista.
Isabel Allende se vale de esta técnica para dar a la historia la sensación de verosimilitud. Esta pretendida realidad podría chocar con uno de los ingredientes más peculiares y fascinantes de la novela, el realismo mágico, donde la realidad narrativa se funde con elementos fantásticos que pasan a formar parte de la cotidianeidad. Sin embargo, el mismo recurso de la perspectiva narrativa podría justificar precisamente esta incorporación de lo sobrenatural como algo cotidiano (algo que ya ocurría, por ejemplo, en *Otra vuelta de tuerca*, de Henry James), ligado a la explicación de lo que no se entiende, a las creencias de los personajes y al velo deformante de los recuerdos.
Estructura y Simbolismo
En cuanto a la estructura de la obra, está compuesta por catorce capítulos y es circular, puesto que la voz del personaje de Alba comenzará y concluirá (en el epílogo) con la misma frase, las primeras líneas del diario de la niña Clara indicando un ciclo inexorable. Además, la obra comienza con la muerte de Rosa (tía abuela de Alba) y acaba con otra, masiva y sangrienta. La autoría de ambas muertes podría atribuirse a los mismos (como grupo), con distintos nombres. Así pues, la historia de la familia rescatada de los cuadernos de anotar la vida es el pretexto utilizado por Alba para dar comienzo a un viaje a través de la historia de la familia Trueba. La obra termina como un monólogo de la nieta dando cuenta de la muerte de su abuelo y del estado de la casa de los espíritus (una alegoría de Chile) después del golpe militar.
Conclusión
En conclusión, *La Casa de los Espíritus* reúne rasgos de una novela romántica, con una serie de relaciones amorosas y el conflicto tradicional entre el amor y el orden social; pero al mismo tiempo se trata de una novela histórica, que analiza Chile a lo largo de un siglo. Todo ello envuelto en la mezcla de lo cotidiano con lo sobrenatural del realismo mágico y representando facetas universales del ser humano a través de sus variados personajes.