Características de la poesía hispanoamericana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Poesía hispanoamericana del s. XX
Introducción:Es abundante y compleja la producción literaria que, durante este siglo, se ha desarrollado en los 19 países americanos de lengua castellana.
El primer gran movimiento literario surgido en hispanoamérica fue el Modernismo que llegó a España de la mano del poeta
Rubén Darío./Los modernistas reaccionan contra la vulgaridad de la literatura realista. Sus versos están elaborados desde el punto de vista formal. El símbolo de la poesía modernista es el cisne que representa la belleza, el refugio del poeta…es una poesía escapista que se evade a mundos exóticos buscando en ello lo más bello. Por último introduce novedades formales en estructuras métricas tradicionales como el soneto. Algunas de las obras más importantes de este poeta son Azul, Prosas Profanas y Cantos de vida y esperanza.
La transición:En la primera década de nuestro siglo la literatura hispanoamericana comienza a dar síntomas de un cambio de rumbo. En estos años se aprecia el cansancio ya de las formas del Modernismo. En 1911 el poeta Ernesto González condena los aspectos más ornamentales de la corriente, con un verso que se haría famoso: “Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje”. En torno a 1920 la poesía irá ya por otros caminos.
Sencillismo
Llama la atención el número de poetas mujeres:
Alfonsina Storni: la obra poética de esta Argentina evoluciona desde el intimismo próximo a Bécquer hasta una poesía más hermética. Sus libros iniciales, El dulce daño, siguen la estela de la sencillez y la vida sentimental como único tema.
Juana de Ibarbourou: esta poeta alterno los libros de versos con las prosas poéticas y las narraciones líricas. Los primeros poemarios tienen un acento sensual, de entusiasmo por la naturaleza y por el propio ser.
Gabriela Mistral: poeta chilena que recibíó el premio Nobel. Autodidacta, participó en la política educativa de su país. Su poesía busca, por encima de todo, la sencillez y la claridad. Sería promotora del movimiento literario llamado Sencillismo.
La poesía de vanguardia:El primer embajador del Vanguardismo europeo es, Vicente Huidobro, capitanea el movimiento que recibe el nombre de Creacionismo. Hallamos poemas con una particular disposición tipográfica, próximos a los caligramas. El creacionismo parte de un lema: “El poeta es un pequeño Dios”, “La primera condición de un poeta es crear, la segunda, crear y la tercera crear” por Huidobro.
Curiosa figura del Vanguardismo americano es el cubano Mariano Brull, se permitíó todas las audacias, hasta la de crearse un lenguaje, al que él dio el nombre de “jitaforas”. Esta palabra ha pasado a designar en juegos puramente sonoros.
Son muchos los poetas vanguardistas de aquellos años pero los más importantes son, César Vallejo y Pablo Neruda. De todos los movimientos vanguardistas, el Surrealismo fue el que dejó en América una huella más profunda.