Características de la Poesía Española del Siglo XVI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Poesía en el siglo XVI
Corrientes
- Lírica del amor cortés, ligada a la poesía culta de cancionero del siglo XV.
- Lírica petrarquista, renueva la poesía de los Siglos de Oro con nueva sensibilidad e incorpora nuevos temas, géneros y formas métricas de la poesía renacentista italiana. Las obras de Garcilaso de la Vega y Juan Boscán ayudan a la rápida difusión de la lírica petrarquista.
- Lírica tradicional y el romancero conectan con el gusto popular y se transmiten oralmente y en pliegos sueltos. Surge el Romancero Nuevo (mitad siglo XVI).
Temas
- Amor: influido por la filosofía neoplatónica dice que el amor es "anhelo de belleza" e impulsa al hombre de lo material a lo inmaterial. La belleza femenina permite al hombre conocer la Belleza Absoluta. La amada es objeto de culto y el amor es un acto de adoración en el que el poeta exalta su perfección. El retrato poético se centra en el busto y se ajusta a un ideal estético que se convierte en un tópico: "descriptio puellae". Los poetas renacentistas describen igual a la mujer, aunque también es un retrato moral. El amor aparece como fuente de frustración y dolor (el enamorado no lo alcanza o lo pierde). La mujer responde al amor con indiferencia y muere pronto o engaña, lo que provoca el lamento del poeta. No puede dejar de amar (dolor insufrible y gozoso). Recursos: antítesis y paradoja. Se incluye la poesía mística, un proceso ascensional en 3 vías (purgativa, iluminativa y unitiva).
- Mitología: el poeta toma de los autores clásicos las alusiones mitológicas que incorpora en sus poemas. Obra de referencia: "Las Metamorfosis" de Ovidio. El poeta escoge episodios mitológicos que mejor simbolicen su conflicto amoroso (Apolo y Dafne, Hero y Leandro, Orfeo y Eurídice).
- Naturaleza: la naturaleza renacentista es idealizada con un tópico, el del "locus amoenus", una descripción tópica de herencia clásica e influjo neoplatónico. En la poesía amorosa profana italiana es testigo del sufrimiento del enamorado, mostrándose impasible (sin sentimientos) o conmovida (confidente del amante). En la poesía religiosa, ascético-moral, el refugio acogedor proporciona descanso y paz para el que huye del "mundanal ruido". En la poesía mística, hace referencias naturales del lugar donde se produce la unión del alma y Dios.
Otros temas
- Incitación a disfrutar la vida: "Carpe diem".
- Añoranza de la vida en contacto con la naturaleza, apartada del ruido mundano (en relación con el tópico "Beatus ille": dichoso aquel).
- Alabanza de la vida moderada, huyendo de cualquier exceso.
Interpretación
La poesía hay que entenderla en 2 sentidos: como manifestación de la insatisfacción con la nueva sociedad individualista y urbana, y como consecuencia de la Contrarreforma.