Características de la poesía de Dámaso alonso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

G27:Los rasgos comunes a todos ellos son la formación universitaria, el origen familiar más bien acomodado, las actitudes progresistas en política y, en especial, el deseo de modernizar la poesía española. Los factores históricos y las influencias europeas permiten distinguir dos etapas en el desarrollo del grupo:

1922-1928:

esta etapa está marcada por el dominio de la poesía pura y la admiración por Juan Ramón Jiménez. Se caracteriza por: 1La supresión del sentimentalismo y el encomio de la inteligencia. 2búsqueda absoluta de la belleza.
3El rigor en la construcción poética y la depuración del lenguaje.
4La tendencia a la creación de poemas breves.

1928-1936:

la cohesión del grupo empieza a resquebrajarse. Algunos de sus miembros, como Guillén y Salinas, permanecen fieles a la poesía pura de Juan Ramón, mientras que Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y García Lorca buscan nuevas formas de expresión a través de las vanguardias. En esta segunda etapa domina la influencia del Surrealismo, con matizaciones. Del Surrealismo aceptan la rebeldía, la antirreligiosidad, la libertad imaginativa, el mundo de los sueños, pero rechazan la escritura automática. La Guerra Civil (1936-1939) supone el final de la generación del 27. La mayoría de sus componentes han de exiliarse: Salinas, Guillén, Cernuda, Alberti, etcétera; otros, como Gerardo Diego, Aleixandre y Dámaso Alonso, se quedan en España, y otros son víctimas del régimen franquista: García Lorca y Miguel Hernández.CA:

Modelos:

Juan Ramón se erige como el único poeta español contemporáneo capaz de superar el Modernismo y promover una auténtica renovación con su «poesía pura».
Ortega y Gasset aparece como el maestro que marca el cambio ideológico respecto a la generación anterior, con su modernidad y europeización.

Lenguaje común:

los rasgos expresivos comunes a toda esta generación son: 1Importancia del lenguaje y cultivo de la metáfora.
De ahí la admiración por Góngora, al que consideran uno de los autores más originales en el manejo de la lengua. 2Preferencia por los factores estéticos:
la poesía ha de ser fiel a sí misma y no ha de convertirse en vehículo transmisor de problemas sociales, morales o ideológicos.


MH



Por su inclinación a la estética neogongorina y surrealista de su primera época se suele considerar a Miguel Hernández como miembro de la generación del 27, aun cuando por su evolución posterior se le incluye en la generación del 36. Su trayectoria poética se divide en cuatro etapas:

1Poesía pura:

su primer libro de poemas, Perito en lunas, desarrolla escenas de la vida cotidiana y temas como la muerte, los toros y el sexo, en una mezcla de elementos cultos y populares.

2Poesía neorromántica:

El rayo que no cesa , obra de madurez, conjuga el neogongorismo con sentimientos amorosos. En ella se incluye su famosa «Elegía» a Ramón Sijé.

3Literatura de urgencia:

la poesía vuelve a ser un arma de combate en Viento del pueblo  y El hombre acecha .

Exploración interior:

a raíz de la muerte de su primer hijo y su ingreso en la cárcel escribe Cancionero y romancero de ausencias . En él da testimonio de la ausencia de aquello que da sentido a la vida: la libertad, la familia.

GL

La obra poética de Lorca sigue una clara evolución que va desde la sencillez de sus primeros poemas a la fuerza del Romancero y al atrevimiento vanguardista de Poeta en Nueva York. Son libros de juventud: Libro de poemas, Canciones  y Poema del cante jondo, en el que Lorca recrea la poesía popular del cancionero y da entrada al folclore andaluz.Llanto por Ignacio Sánchez Mejías  es un largo lamento por la muerte de su amigo el torero Sánchez Mejías. Romancero gitano mezcla lo popular y lo culto, lo espontáneo y lo reflexivo. Consta de dieciocho romances que giran en torno al mundo gitano, con sus fatalismos, presentimientos, despechos y venganzas.Diván del Tamarit refleja la atracción que siempre sintió por el mundo oriental. Los temas centrales son la muerte y la identificación del poeta con la naturaleza. Poeta en Nueva York comprende los poemas surrealistas de denuncia social escritos durante su estancia en Nueva York. Lorca se inicia en el teatro con El maleficio de la mariposa. No obstante, su primer éxito lo obtiene con Mariana Pineda, una historia de amor, fidelidad y sacrificio. Mariana Pineda muere por la causa liberal y por no delatar a su marido. Bodas de sangre, estrenada en, desarrolla la tragedia de una pasión irrefrenable donde se desatan el amor, el odio y la muerte.Yerma, presenta el drama de una mujer rural estéril. La casa de Bernarda Alba, escrita en 1936, desarrolla el tema de la autoridad y la libertad, en una casa donde Bernarda exige a sus hijas un luto de ocho años tras la muerte de su marido.

Entradas relacionadas: