Características de la personalidad y conductas adaptativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Características de la personalidad

Se manifiesta en cualquier conducta de un sujeto, desde la observable hasta la no observable o experiencia privada de este.

Son relativamente estables y se repiten en forma y tiempo ante circunstancias similares. El individuo realiza conductas que son el resultado de la interacción entre las características del sujeto y la situación.

Resalta el carácter único de cada individuo, nos hacen diferentes a otros sujetos.

Es inferida a partir de la observación de la conducta. Es un todo organizado y coherente.

No implica un juicio de valor acerca de las personas. Es un concepto útil para describir, explicar y predecir en comportamiento de los individuos.

Conductas adaptativas

Buscar y pedir información.

Desarrollar habilidades de comunicación, comunicar y hablar de las preocupaciones.

Demandar apoyo y ayuda

Aprender la técnica de inoculación del estrés, es decir, imaginarse la realidad mas temida para, por habituación y entrenamiento cognitivo, sobrellevarla con menos angustia y con pensamientos racionales.

Racionalizar y reinterpretar: el paciente intenta explicarse a sí mismo por qué ocurre la enfermedad y cómo ha llegado a esta situación.

Escribir o anotar lo que piensa y siente.

Expresar emociones

Intentar conservar la actividad escolar, formativa, laboral y de ocio.

Aprender técnicas de relajación.

Visualización positiva de contextos y actividades agradables.

Mantener y potenciar las actividades de ocio.

Mantener y potenciar las actividades sociales.

Valoraciones ante la enfermedad según Lipowski

Valoración negativa

Como enemigo: luchar en contra de la enfermedad.

Como castigo: sentirse culpable por enfermar, que se ha fallado a los otros.

Como debilidad: pensar que no valgo para nada.

Valoración especulativa

Como descanso: se busca refugio para dedicarse tiempo y descanso, se busca el cuidado de otros.

Como instrumento para manipular al otro (simulación de enfermedad)

Como pérdida insalvable: utilizar la muerte de alguien para estar mejor o peor.

Valoración positiva

Como desafío: luchar y colaborar por salir de la enfermedad.

Como un valor: pacientes con creencias religiosas que le dan sentido a la enfermedad.

Clasificación de Kluber Ross

Fases

Explicación

Pensamiento

Negación

El sujeto no acepta lo que le ocurre ante la información y conocimiento de su patología.

“Esto no me puede estar pasando a mí”, “Yo me encuentro bien”

“Eso les pasa a otros no a mi”

Ira

El sujeto se rebela; puede que ese enfado se transmita a los profesionales sanitarios, puede ser difícil de tratar y cuidar.

“¿Por qué a mí?”

“Esto no es justo”

Negociación

El individuo intenta de alguna manera posponer o retrasar la muerte, quiere ganar tiempo y calidad de vida

“Me dejaré hacer cualquier cosa por un par de años más”

“Seguiré el tratamiento a rajatabla para ver crecer a mis hijos”

Depresión

La realidad de la enfermedad se impone y el individuo puede sumirse en la tristeza.

“¿Para qué luchar?”

“Todo está mal, no lo conseguiré”

Aceptación

Se asume la realidad, se comprende el desenlace, se puede reaccionar con aislamiento.

“Era inevitable”

“Es mi destino”

Entradas relacionadas: