Características del Período 1852-1890 en Argentina: Centralización y Conflictos Políticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB
Características principales del período 1852-1890 según Sábato
Contexto: Avance del Estado Nacional (1852-1890)
Después de la Batalla de Caseros (1852), se marcó el fin de la hegemonía de Juan Manuel de Rosas y comenzó un proceso de construcción del Estado nacional. Este período se caracterizó por:
- Centralización del poder: Buenos Aires tomó la iniciativa para liderar la organización nacional, generando tensiones con las provincias.
- Consolidación económica: Hubo un crecimiento económico significativo basado en exportaciones agropecuarias y la llegada de inversiones extranjeras, especialmente inglesas.
Formas de acceso al poder
- Hegemonía del Partido Autonomista Nacional (PAN):
- Fundado por Julio A. Roca, fue la fuerza dominante entre 1880 y 1890. El PAN marginó a los sectores opositores y consolidó su poder a nivel nacional.
- Se utilizó el fraude electoral, el control de recursos estatales y el apoyo del ejército para garantizar su supremacía.
- Conflictos internos:
- Aunque el PAN dominó la escena política, surgieron disputas internas por el liderazgo, como las rivalidades entre Roca, Juárez Celman, Dardo Rocha y Bernardo de Irigoyen.
- Estas tensiones se manifestaron en elecciones manipuladas y negociaciones entre facciones.
Levantamientos militares en las provincias
Durante el período, las provincias vivieron constantes conflictos:
- Rebeliones locales: En lugares como Santiago del Estero y Catamarca, las elecciones frecuentemente derivaban en episodios de violencia, lo que provocaba la intervención federal.
- Control del gobierno nacional: Los recursos del Estado y las redes políticas centralizadas permitieron al PAN intervenir en las dinámicas provinciales, garantizando el control de los gobiernos locales.
La Revolución del Parque (1890)
- Causas:
- La combinación de una severa crisis económica y política provocó el descontento contra el gobierno de Juárez Celman, acusado de corrupción, concentración de poder (el "unicato") y manejo ineficiente del gasto público.
- Surgió un movimiento opositor liderado por la Unión Cívica, integrada por líderes como Leandro N. Alem y Aristóbulo del Valle, junto con grupos marginados del PAN.
- Desarrollo:
- La revolución estalló el 26 de julio de 1890, con una toma del Parque de Artillería en Buenos Aires. Aunque los rebeldes esperaban apoyo popular, este fue limitado, lo que permitió al gobierno reprimir el levantamiento.
- Consecuencias:
- Aunque la revolución fue derrotada, Juárez Celman quedó políticamente debilitado y renunció. Su vicepresidente, Carlos Pellegrini, asumió el poder, abriendo una nueva etapa política.
- Este evento marcó el inicio de un cambio político y el crecimiento de movimientos opositores que cuestionaban el sistema oligárquico del PAN.
Conclusión
Entre 1852 y 1890, Argentina vivió un proceso de centralización política y expansión económica liderado por Buenos Aires. Sin embargo, la concentración del poder, las tensiones con las provincias y los conflictos internos del PAN culminaron en la Revolución del Parque, que evidenció las limitaciones del sistema político de la época y dio paso a una etapa de mayores cuestionamientos al orden establecido.
Resumen detallado: Gallo 1880-1914
Antecedentes y contexto general del período iniciado en 1880
El período de 1880 a 1914 estuvo marcado por la consolidación del Estado Nacional argentino y el predominio político del Partido Autonomista Nacional (PAN). Este proceso se dio en un contexto de crecimiento económico acelerado, transformaciones sociales profundas, y centralización del poder político e institucional.
- Consolidación del poder central:
- Tras la derrota de Buenos Aires en 1880, se federalizó la ciudad como Capital Federal, privando a la provincia de Buenos Aires de su principal bastión de poder.
- Las milicias provinciales fueron eliminadas, otorgándose el monopolio de la fuerza pública al gobierno nacional.
- Leyes como la de unificación monetaria (1881) y la creación del servicio militar obligatorio (1902) fortalecieron el rol del Estado central.
- Cambios sociales y económicos:
- La población creció de 2 a 8 millones, impulsada por la inmigración masiva europea.
- Este crecimiento favoreció la expansión del modelo agroexportador y transformó la composición demográfica y cultural del país.
Esquema normativo y su impacto en la construcción del Estado Nacional
- Capital Federal y centralización política:
- La federalización de Buenos Aires marcó un hito en la consolidación del poder nacional frente a las provincias. Según Alberdi, esta medida dio al gobierno central la fuerza necesaria para consolidarse como poder real.
- Ejército y milicias provinciales:
- En 1880 se suprimieron las milicias provinciales, concentrando el control militar en el gobierno nacional. La Ley Ricchieri (1902) introdujo el servicio militar obligatorio, fortaleciendo el ejército nacional y asegurando la lealtad al poder central.
- Monedas y economía:
- La unificación monetaria (1881) prohibió a las provincias emitir dinero, dando al gobierno nacional el control exclusivo de la emisión. Aunque la implementación fue difícil, sentó las bases para un sistema económico centralizado.
- Educación pública:
- La Ley 1420 (1884) estableció la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria, buscando integrar a la sociedad multicultural generada por la inmigración. Esto redujo la influencia de la Iglesia Católica en la educación.
- Leyes civiles y matrimonio civil:
- La Ley de Matrimonio Civil transfirió al Estado funciones antes reservadas a la Iglesia, consolidando un modelo laico en temas legales y sociales.
- Territorios nacionales:
- La Ley de Territorios Nacionales incorporó tierras de la Conquista del Desierto bajo jurisdicción directa del gobierno nacional, sin otorgarles autonomía provincial.
Tradiciones políticas del período
- Personalismo político:
- Los liderazgos giraban en torno a figuras como Julio A. Roca e Hipólito Yrigoyen, reflejando la tendencia al caudillismo político. Las agrupaciones políticas a menudo se identificaban con líderes más que con programas o ideales.
- Exclusivismo del PAN:
- El Partido Autonomista Nacional monopolizó el poder durante este período, usando el fraude electoral, la intervención federal y acuerdos internos para mantener su hegemonía. La oposición, como la Unión Cívica Radical, adoptó una postura de intransigencia frente al oficialismo.
- Inestabilidad política:
- Hubo levantamientos cívico-militares, como la Revolución del Parque (1890) y la revolución radical de 1905. Aunque reprimidos, evidenciaron tensiones sociales y políticas subyacentes.
Papel del Parlamento, la prensa y las elecciones
- Parlamento:
- Actuó como espacio para debates políticos y de control sobre el gobierno, aunque con limitaciones debido al predominio del PAN y el fraude electoral.
- Prensa:
- Los diarios partidarios jugaron un rol crucial en la vida política. Ejemplos destacados incluyen La Nación (mitrista), La Vanguardia (socialista) y El Argentino (radical). También hubo publicaciones independientes como La Prensa.
- Elecciones como fuente de legitimidad:
- Aunque frecuentes, las elecciones estuvieron marcadas por fraudes y manipulación. La Ley Sáenz Peña (1912) introdujo el voto secreto, obligatorio y universal (masculino), buscando revertir estas prácticas y legitimar el sistema político.