Características de los Paisajes Rurales y Agrícolas en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,02 KB

ACUICULTURA
Conjunto de actividades técnicas dedicadas al cultivo de organismos acuáticos.
APARCERÍA
Régimen de tenencia indirecto de la tierra, donde propietario y aparcero comparten la producción.
ARRENDAMIENTO
Forma de tenencia de la tierra mediante contrato de alquiler.
BANCO DE PESCA O CALADERO
Área marítima con abundante concentración de especies pesqueras.
CONCENTRACIÓN PARCELARIA
Agrupación de todas las parcelas de un propietario en una o pocas de mayor tamaño.
CULTIVOS BAJO PLÁSTICO
Técnica agrícola para prevenir daños por clima y aumentar la producción.
CULTIVOS HIDROPÓNICOS
Cultivo de plantas sin suelo, utilizando soluciones nutritivas.
CULTIVOS ENARENADOS
Cultivos que se realizan sobre una capa de arena para mejorar la retención de humedad y proteger del frío.
ESTABULADO
Ganado que permanece en establos o recintos cerrados.
HÁBITAT RURAL (CONCENTRADO Y DISPERSO)
Distribución de la población y las viviendas en el espacio rural.
INTENSIVO/EXTENSIVO
Sistemas de explotación agraria según la cantidad de factores de producción utilizados por unidad de superficie.
LATIFUNDIO
Propiedad o explotación agraria de gran tamaño.
MINIFUNDIO
Pequeña propiedad o explotación agraria.
MONOCULTIVO
Cultivo de una sola especie vegetal en una explotación o región.
PAISAJE AGRARIO
Morfología o aspecto visual del espacio agrario, resultado de la interacción entre el medio natural y la actividad humana.
PARCELA DE CULTIVO
Porción de terreno dedicada al cultivo.
POLICULTIVO
Cultivo de varias especies vegetales en una misma explotación.
REGADÍO
Práctica agrícola que aporta agua artificialmente a los cultivos.
SECANO
Práctica agrícola en la que los cultivos solo reciben agua de la lluvia.
DESLOCALIZACIÓN
Movimiento de actividades productivas a otras regiones o países.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Fuentes de energía distintas a las tradicionales (fósiles).
ENERGÍAS RENOVABLES
Aquellas en las que la fuente de energía se regenera de forma natural.
FUENTE DE ENERGÍA
Todo recurso que puede ser transformado para producir energía.
INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO
Aquellas que generan bienes destinados a ser utilizados en otros procesos productivos.
INDUSTRIAS DE USO Y CONSUMO
Aquellas que transforman materias primas en productos para el consumo final.
MATERIA PRIMA
Recurso a partir del cual se elaboran productos.
PAISAJE INDUSTRIAL
Espacio modificado por la actividad industrial.
PARQUE TECNOLÓGICO
Espacio destinado a la concentración de empresas de alta tecnología e investigación.
PRODUCCIÓN EN SERIE
Fabricación de un gran número de unidades idénticas de un producto.
TRABAJO EN CADENA O DIVISIÓN DEL TRABAJO
Proceso de trabajo en el que cada operario realiza una tarea específica y repetitiva.

El espacio rural comprende el espacio geográfico no urbanizado. Su morfología resulta de la combinación de los rasgos del medio natural con el poblamiento y la actividad humana. Esta actividad ha sido y es todavía principalmente agraria: agricultura, ganadería y explotación forestal. No obstante, en la actualidad crece la implantación de otros usos, que acentúan la diversidad del espacio rural.

Paisaje Agrario de la Meseta y Depresiones del Ebro y Guadalquivir

  • Zona

    Ambas Mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

  • Relieve

    Llano u ondulado, de elevada altitud media en la Meseta.

  • Clima

    Mediterráneo continentalizado, con escasas precipitaciones y contrastes térmicos estacionales.

  • Poblamiento

    Concentrado en pueblos pequeños y próximos en los valles del Duero y del Ebro; y en pueblos grandes y distanciados entre sí en la mitad sur peninsular. En la actualidad albergan a una población muy escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración en épocas pasadas.

  • Explotaciones

    De diverso tamaño:

    • Minifundio: Predomina en los regadíos del Ebro y Duero.
    • Gran propiedad: Característica de muchos secanos castellanos, aragoneses, extremeños y andaluces.
  • Usos del suelo

    Con grandes diferencias entre suelos de secano y regadío:

    • Agricultura de Secano

      Domina en los páramos y campiñas meseteñas. Practica una agricultura extensiva en campos abiertos llamada trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo).

      • En el pasado, los cereales rotaban con barbecho; se plantaban cultivos leñosos, almendros y algarrobos, que aparecían como monocultivo.
      • En la actualidad, el trigo ha perdido peso en favor de la cebada y el barbecho se ha reemplazado por el medio barbecho.
    • Agricultura de Regadío

      Permite practicar una agricultura intensiva.

      • En el pasado, el regadío ocupaba reducidas extensiones.
      • En la actualidad, el regadío permite diversificar la producción.
    • Ganadería

      Tiene importancia en ciertas áreas. Hay ganado bovino (de leche, de carne y lidia) y porcino industrial.

      • Las dehesas alimentaban a los rebaños de ovinos y porcinos y, secundariamente, de bovinos.
    • Explotación Forestal

      Es característica de algunas áreas, como la Tierra Pinariega soriana.

Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral

  • Zona

    Litoral y prelitoral mediterráneo.

  • Relieve

    Accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área prelitoral peninsular.

  • Clima

    Mediterráneo de influencia marítima, con precipitaciones muy escasas en verano y temperaturas suaves.

  • Poblamiento

    Tradicional disperso que tiende a la concentración. La población, numerosa en el pasado, es reducida en la actualidad por el éxodo rural.

  • Explotaciones

    De diverso tamaño. En regadío predomina el minifundio. En secano, las explotaciones son pequeñas y medianas.

  • Usos del suelo

    Principalmente agrícolas, con claras diferencias en zona de secano y regadío:

    • Cultivos de Secano

      Están ocupados por cereales, vid, olivo y almendros (zonas prelitorales montañosas o accidentadas y en el interior mallorquín).

    • Cultivos de Regadío

      Se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación, la protección del relieve, la existencia de suelos apropiados y una importante demanda internacional.

    • Ganadería

      Bovina y porcina.

    • Explotación Forestal

      Tiene escasa significación.

Paisaje Agrario de Montaña

  • Zona

    Territorios montañosos por encima de 1000m de altitud.

  • Relieve

    De elevada altitud y fuertes pendientes.

  • Clima

    Frío con abundantes precipitaciones, que en invierno caen en forma de nieve.

  • Poblamiento

    Disperso en pequeños núcleos localizados en los valles. En la actualidad tiende a concentrarse en pueblos mayores. Población con densidad baja y tendencias emigratorias.

  • Explotaciones

    Contrastadas. Coexisten pequeñas explotaciones privadas formadas por parcelas cerradas y frecuentemente separadas entre sí; con montes y praderas municipales de aprovechamiento exclusivo de los vecinos.

  • Usos del suelo

    Diversos y complementarios entre sí. Se escalonan en función de las variaciones climáticas:

    • Agricultura

      En el fondo de los valles.

      • Se centra en los cultivos de huerta.
    • Ganadería

      Extensiva.

      • Bovina u ovina que pasta en los claros de los bosques y en los matorrales y praderas de las cumbres (montañas del norte peninsular).
      • Bovina que practica trashumancia local entre el valle y la cima (montañas mediterráneas).
    • Explotación Forestal

      Mayor en las montañas del norte.

      • Aprovechamiento de leña y de madera con especies como el roble, el haya o el pino.

Entradas relacionadas: