Características de la orquesta sinfónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

Tema 1


  • -Quam pulchra es

    Motete a 3 voces de John Dunstable, músico del Duque de Bedford. Escribe según el gusto inglés: una melodía sencilla y popular, ritmo fácilmente comprensible y una armónía colorista, que da preferencia a las sonoridades llenas (terceras y sextas).

  • -Conditor alme siderum

    La melodía se llama cantus firmus que es un canto gregoriano que el autor usa como base de la composición. Es un ejemplo de Fauxbourdon de G. Dufay. La técnica del fauxbourdon supuso la consecuencia más importante, un nuevo estilo de escritura a 3 voces, igualando las voces en calidad melódica y en ritmo, logrando una sonoridad más consonante y una progresión más armoniosa dentro dela frase. La influencia afectó a los diferentes tipos de composición, utilizando una textura homofóbica, armónías consonantes y una sonoridad triádica plena.

Tema 2


  • -Ejemplo de motete de la 4 generación francoflamenca, THE LAMENTATIONS OF JEREMIAH

    El motete nuevo es de invención libre. El texto constituye la espina dorsal de la estructura y se musicaliza por secciones. Cada sección tiene un motivo nuevo que es imitado por todas las voces. Se acrecienta la plenitud sonora: la composición a 5 y 6 voces se convierte en norma.
  • -Iiiiiee
    -Ejemplo de madrigal
    , de Mateo Flecha. En el madrigal, los compositores aplicaron todas las innovaciones que se habían desarrollado en el contrapunto. En el contrapunto, en las escuelas religiosas de la escuela francoflamenca. Una carácterística del madrigal es su carácter descriptivo. La música pretende ser fiel a lo que dice el texto y pretende describirlo. La forma métrica del madrigal es libre, sin estrofas. Esta fidelidad a la poesía es la que originará los madrigalismos, entendidos como las figuras melódicas inventadas para la finalidad de ilusión descriptiva o de imitación de lo verdadero. El nivel literario es alto y sofisticado.

  • -Pangue lingua:

    pertenecía a la escuela Romana que gira principalmente alrededor de un grupo de compositores que actuaron durante el Siglo XVI en las capillas musicales de Roma, entre las que destaca la Papal o Sixtina. Sus creaciones se caracterizan por la música predominante sacra, sobre todo Misas y Motetes; combinación de la polifonía francoflamenca con la plenitud sonora y la melodía italianas; estilo a capella; ritmo tranquilamente fluyente; y una predilección por el empleo del canto Gregoriano como cantus firmus. Destacó Giovanni Pierluigi de Palestrina, y en su música se expresan los valores de la contrarreforma, la cual fue un movimiento de la propia iglesia Católica para liberarse ella misma de los abusos y la corrupción en las costumbres del clero y fomentar la piedad entre las personas.
  • -Canon-
    Sinfonías sacras
    , de Giovanni Gabriel, ejemplo de escuela veneciana. Venecia alcanzó la máxima prosperidad en el Siglo XVI. La basílica de San Marcos fue el centro de su vida ceremonial y musical. Sus inicios se deben a músicos flamencos afincados en Venecia quienes partiendo del procedimiento contrapuntístico de la escuela flamenca le imprimieron siempre una expresividad que subrayaba el texto. Otra carácterística fue la modalidad polifónica a dos coros, policoralidad y el principio concertante.

Tema 3

  • -Domine Jesu Christe, Rex gloriae-

    Officium defunctorum,

    Réquiem a 6 voces de Tomás Luis de Victoria, ejemplo de escuela española de polifonía cuyas carácterísticas son la asimilación del complicado estilo contrapuntístico neerlandés y las influencias italianas que fueron muy intensas. La música del Tomás Luis de Victoria traspasa las fronteras del Renacimiento polifónico, su equilibrio  y pureza.

  • -Si habrá en este valdres, villancico de Juan de Encina. El villancico (de villano) trata temas populares en lenguaje estilizado. Tiene una peculiar forma de estribillo combinada con numerosas variantes: a un estribillo de 4 versos le sigue una estrofa (copla) con dos o más estancias (mudanzas) sobre melodías nuevas y un epodo (vuelta).

  • -La mañana de San Juan,

    Diego Pisador, ejemplo de romance. Los romances son poemas narrativos en muchas estrofas. Las estrofas son cuartetas y la música consta, por tanto, de cuatro partes cantables a repetir cuantas veces sea preciso. La repetición brinda la oportunidad, el estímulo para ejecutar variaciones de memoria, arte en el cual los españoles dieron pruebas excelentes.

Tema 4

  • -flauta
    - Ejemplo de danza instrumental del Renacimiento, el Baile de Mantua
    , solo en el Siglo XVI se desarrolló una música instrumental autónoma. Eso provocó las siguientes invocaciones: los artesanos procuraron perfeccionar técnicamente los instrumentos; la danza era una actividad social particularmente apreciada en el Renacimiento, y gran parte de los repertorios de música para laúd y otros instrumentos están basados en ellas: pasamezzo, moresca, etc… Existe una tendencia cada vez mayor a contraponer danzas de distinto carácter lento/rápido y binario/ternario; los compositores al disponer de mejores instrumentos, escriben piezas de mayor dificultad que obligan a los instrumentistas a especializarse. Se trata de música de danza, un tipo de práctica instrumental.
  • -Cuerda
    -Pavana y Romanesca
    , Luis de Narváez. Se trata de música instrumental pura, un tipo de práctica instrumental.
  • -Órgano
    -Fabordón y glosas
    , Antonio Cabezón. Destacamos algunas maneras de ornamentar la melodía instrumentalmente:
    Quiebro (conocido por un mordente u ornamento de semitono), Redoble (consiste en un trino prolongado con resolución), Glosa (es la forma de rellenar un intervalo melódico) y bajos ostinatos (melodías a manera de modelos de variaciones –ostinatos-).


NOMBRE: Piano concertó n° 2 op. 18 acorde, nota, acorde, nota, +fuerte
AUTOR: Sergei Rachmaninoff
PERIODO: Postromanticismo XX
INSTRUMENTACIÓN: Piano y orquesta
NOMBRE: Agua, azucarillos y aguardiente, acorde nada más empezar, españita
AUTOR: Chueca
PERIODO: Nacionalismo español XIX
INSTRUMENTACIÓN: orquesta sinfónica y voces
NOMBRE: Wozzeck
AUTOR: Albán Berg
PERIODO: Expresionismo, XX
INSTRUMENTACIÓN: orquesta sinfónica y voz
NOMBRE: La Traviata, tercer movimiento
AUTOR: Verdi
PERIODO: Romanticismo, XIX
INSTRUMENTACIÓN: orquesta sinfónica y voz
NOMBRE: Llibre Vermell de Monserrat, golpes
AUTOR: anónimo
PERIODO:
Música medieval, XIV
INSTRUMENTACIÓN: ensemble medieval y coro
NOMBRE: Concierto para flauta, orquesta movida, esperar flauta
AUTOR: Mozart
PERIODO: Clasicismo
INSTRUMENTACIÓN: flauta y orquesta clásica
NOMBRE: Tannhäuser (overtura) semana santa, súper piano, taataaaa
AUTOR: Wagner
PERIDO: Romanticismo
INSTRUMENTACIÓN: orquesta sinfónica romántica
NOMBRE: Poema sinfónico Fausto, acorde de repente, siniestro
AUTOR: Liszt
PERIDO: Romanticismo XIX
INSTRUMENTACIÓN: orquesta sinfónica
NOMBRE: 7 canciones populares españolas, españita y coro
AUTOR: Manuel de Falla
PERIDO: nacionalismo español
INSTRUMENTACIÓN: orquesta y voz solista
NOMBRE: Treno por las víctimas de Hiroshima
AUTOR: Krzysztof Pendérecki
PERIDO: Vanguardias posteriores a la segunda Guerra Mundial
INSTRUMENTACIÓN: orquesta de cuerda

Entradas relacionadas: