Características y Organización del Espacio Europeo: Un Enfoque en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
España en Europa: Características y Organización del Espacio Europeo
España está integrada geográfica e institucionalmente dentro del espacio europeo. Europa es considerada un continente geográfico, una unidad territorial y política que agrupa a distintos países.
El Papel del Medio Físico
El relieve puede agruparse en tres grandes unidades:
- Macizos antiguos: están formados por materiales muy antiguos y constituyen superficies planas, desgastadas por la erosión (montes escandinavos, macizo central francés, sistema central de la península ibérica).
- Las grandes llanuras de la fachada atlántica: ocupan aproximadamente las tres cuartas partes del continente europeo, lo que explica su escasa altitud media (llanura atlántica, llanura de Europa Oriental).
- Las cordilleras alpinas: se formaron durante la orogenia alpina, dando lugar a los relieves más jóvenes y elevados (cordilleras de los Alpes, Pirineos, Cárpatos, los Balcanes, el Cáucaso).
Europa se sitúa en zona de climas templados. Distinguimos tres regiones bioclimáticas:
- Europa atlántica oceánica: (Islas Británicas y fachada atlántica del continente). Las temperaturas son suaves y la amplitud térmica anual no es muy acusada. Las precipitaciones son muy abundantes y homogéneas a lo largo del año. La vegetación natural es el bosque atlántico, formado por árboles caducifolios (robles y hayas).
- Europa continental: (zona central y oriental). Las temperaturas son muy contrastadas, destacando la existencia de un invierno frío y largo. Las precipitaciones se registran principalmente en verano. La vegetación natural está formada por bosques de coníferas o taiga al norte, y praderas y estepas al sur.
- Europa mediterránea: (en torno al Mediterráneo). Las temperaturas son muy altas durante el verano y suaves durante el invierno. Las precipitaciones son escasas e irregulares. La vegetación natural es el bosque mediterráneo (encinas y alcornoques).
- Otras regiones climáticas: clima polar (partes septentrionales de Islandia, Escandinavia y norte de Rusia), clima de montaña (cordilleras), clima subtropical (Islas Canarias, Azores y Madeira).
Europa como Espacio Desarrollado: Los Contrastes Intraeuropeos
Europa está dentro del grupo de los países desarrollados y presenta un alto nivel de renta, de calidad de vida y de bienestar social. Sin embargo, existen grandes desigualdades territoriales:
- La población europea: Europa es un continente altamente urbanizado. La densidad de población varía dependiendo de la zona y destaca una sociedad envejecida. En las últimas décadas, se ha reducido su peso poblacional debido al descenso del crecimiento natural y al aumento de la esperanza de vida al nacer, lo que conlleva el envejecimiento de la población europea. La situación, debido a la mayor natalidad que presentan las comunidades inmigrantes, ha contribuido a construir una sociedad multiétnica y multicultural.
- Actividades económicas: la producción anual representa un tercio del total mundial y la renta per cápita europea duplica la media mundial.
Sector Primario
Representa el 3% de la riqueza europea y una población activa escasa (<6%). Se caracteriza por una agricultura muy comercial y productiva debido a la intensa mecanización del campo. Las zonas del norte y centro, más modernas, contrastan con la zona del sur y este europeo, con una agricultura más tradicional. En cuanto a la pesca, la UE es la tercera potencia pesquera del mundo y se caracteriza por:
- Disminución de la población activa pesquera y una flota de pequeñas embarcaciones.
- Áreas pesqueras situadas en caladeros exteriores en terceros países.
- Sobreexplotación en muchos casos en los últimos años.
Sector Secundario: La Industria
La UE es una gran potencia industrial, muy desarrollada y relevante.
- Destaca el área industrial central: desde Manchester, pasando por Londres y Rotterdam, el Rin y hasta Milán. Se localizan diversos enclaves aislados.
- Los subsectores más productivos son: industria electrónica, productos alimenticios, material de transporte e industria química. La UE realiza fuertes inversiones y concede subvenciones para la reconversión de industrias obsoletas como la minería y la siderurgia.
- La población activa en la industria está disminuyendo.
- La política industrial de la Unión Europea se orienta hacia la mejora de la competencia de las empresas, aumentando la inversión en I+D+I y evitando el deterioro ambiental.
Sector Terciario
Es el sector que mayor riqueza genera al PIB y donde trabaja la mayor parte de la población. Destacan el comercio y el turismo. El sector de transportes y telecomunicaciones es esencial para el funcionamiento del mercado único y el desarrollo de las regiones más atrasadas. La política de transporte europea se plantea fomentar las redes transeuropeas de transportes.
En Europa existen fuertes contrastes económicos entre países y regiones:
- Países más desarrollados: los países del norte de Europa son aquellos que disfrutan de un alto nivel de bienestar y tienen una agricultura muy mecanizada y productiva, así como una industria moderna y unos servicios muy desarrollados.
- Países menos desarrollados: Europa del Este, con instalaciones agrícolas e industriales muy anticuadas, y los países del Mediterráneo, que presentan un menor desarrollo industrial y de servicios, aunque destacan en el turismo.