Características de la Oratoria: Historia y Evolución de la Retórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Oratoria: Características

La **retórica** nació en **Grecia** a mediados del siglo V a.C., como sistematización técnica de la elocuencia del orador, para desarrollar las dotes de **convicción** y ofrecer normas al discurso judicial o político. A **Roma** llegó en el siglo II a.C. En Roma, la enseñanza superior se impartía en las escuelas de retórica, donde el **rhetor** enseñaba a los discípulos la técnica oratoria; como cualquier maestro, les corregía cuántos defectos observase.

Relación con el Sistema Político Romano

Su nacimiento está en relación con el sistema político romano. Las asambleas del **Senado** y los comicios populares presuponían el recurso constante a la habilidad oratoria. En la época republicana, la clase dirigente la utilizó como medio de ejercer el poder. Con el imperio, la oratoria perdió su importancia y se transformó en una actividad que se ejercía en las escuelas.

Estructura del Discurso

La retórica organizaba el arte del discurso en:

  • Introducción,
  • Exposición,
  • Argumentación,
  • Conclusión.

Hay tres tipos de discursos: **judicial**, **deliberativo** y **demostrativo**.

Desarrollo Cronológico, Autores y Obras

Entre los autores destacados se encuentran:

  • Cato el Viejo: Para él, el orador es un hombre de bien que posee facilidad de palabra.
  • Galba: Intentó agradar al auditorio y conmoverlo con su improvisación.
  • Lelio y Escipión: Su modo de hablar era natural y simple; la brevedad era igual a una virtud.
  • Tiberio y Gayo: Usan la oratoria para cambiar la Constitución hacia un gobierno más popular.
  • Marco Antonio: Consideraba más útil la práctica en tribunales que una cultura teórica.
  • Cicerón: En su juventud, admira la corriente asianista del orador Quinto Hortensio. Viaja a Grecia para formarse. Siendo cónsul, sofoca la conjuración de Catilina. Su técnica es saber ordenar el discurso y adornarlo. Obras: *Sobre el orador*, *Bruto* y *El Orador*. Los discursos: *Catilinarias*, *Verrinas*.
  • A su muerte, aparecen Asinio Polión y Salustio Crispo.
  • En la época imperial, sobrevive tan solo la oratoria judicial y se desarrollan escuelas de retórica.
  • Seneca el Viejo: Autor de *Suasoriae* y *Controversiae*.
  • Quintiliano: Escribe su *Institución oratoria*.
  • Tácito: Se plantea en el *Diálogo de los oradores* las causas de la transformación de la elocuencia.

Entradas relacionadas: