Características y Obras Clave de la Escultura y Pintura Gótica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Arte Gótico: Escultura y Pintura

1. Introducción: Tema Anterior

Este documento profundiza en las características y manifestaciones de la escultura y la pintura gótica, dando continuidad a temas artísticos previos.

2. La Escultura Gótica

Características Generales

La escultura gótica, aunque sigue siendo de temática religiosa, se diferencia del Románico por su marcado naturalismo. Se centra en la humanidad de los personajes más que en su divinidad, lo que les permite exteriorizar sus sentimientos (sonrisa, ternura, sufrimiento). Al ser más realista, es también más dinámica que la escultura románica.

Tipos de Escultura

  • La escultura exenta: Se realiza principalmente en madera policromada. Sus temas preferentes son el Cristo crucificado sufriente, la Virgen con el Niño y, como novedad, la Piedad.
  • La escultura de retablos: Sustituyen detrás del altar a las pinturas murales del Románico. Consiste en una estructura de madera, normalmente recubierta de pan de oro, dividida en escenas que se cubren con doseletes.

La Portada Gótica

Su estructura es abocinada y similar a la románica, aunque el arco ahora es apuntado. Las arquivoltas se multiplican y sus figuras se disponen longitudinalmente. Todas las figuras se recubren con un doselete. En las jambas sigue habiendo apóstoles, profetas o distintas escenas de la vida de Cristo, la Virgen o los santos, inspiradas en el libro La Leyenda Dorada de Jacopo da Varazze (o Vorágine). La portada suele estar enmarcada en un gablete o triángulo.

Principales Portadas Castellanas

Tanto las de Burgos como las de León pertenecen al Gótico Clásico del siglo XIII.

Portadas de la Catedral de Burgos

  • No se conservan las de la fachada principal.
  • La Puerta del Sarmental: Situada en el hastial sur, su tímpano es de gran perfección, naturalidad y sencillez, como es propio del Gótico Clásico, aunque el tema sea típico del Románico: Cristo como maestro sedente, rodeado de tetramorfos. El apostolado de la parte inferior y las arquivoltas son obras de otro maestro más sobrio, pero también vinculado a la Catedral de Amiens, Francia.
  • Puerta de la Coronería: Situada en el hastial norte, es obra de un maestro de inferior categoría. El majestuoso apostolado se extiende por los muros laterales de la portada. En el tímpano se representa el Juicio Final: Cristo Juez flanqueado por la Virgen y San Juan, y los ángeles con los signos de la Pasión. En el registro inferior, los tormentos de los condenados.

Portadas de la Catedral de León

  • La Portada de la Virgen Blanca: En el centro, llamada así por la Virgen con el Niño del parteluz, con un cierto hieratismo románico, pero cuyas facciones y pliegues son de gran belleza y armonía. En el tímpano, la escena del Juicio Final con una iconografía similar a la Coronería de Burgos. Su autor podría ser el Maestro Enrique.
  • Puertas de San Juan: Con una aglomeración de escenas de la infancia de Jesús en los cuatro registros del tímpano.
  • Puerta de San Francisco: Posee en su tímpano dos registros con la Coronación de la Virgen y debajo su Muerte.

3. Pintura Gótica

Estilos Sucesivos

Comparada con la pintura románica, la gótica es más dinámica y realista e incorpora el paisaje. Podemos distinguir cuatro estilos sucesivos:

  • El Gótico Lineal
  • El Trecento Italiano (siglo XIV)
  • El Gótico Internacional
  • Los Primitivos Flamencos (siglo XV)

Entradas relacionadas: