Características y objetivos del teatro de niños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Características principales del teatro de niños:

  • Tiene como marco la escuela o un lugar de concentración de niños como, por ejemplo, un centro esparcimiento, campamento, etc.
  • El niño es el protagonista, el actor.
  • Su práctica no suele estar concebida como recreación de un espectáculo a representar, sino como una actividad espontánea y creativa que desaparece justo en el momento de ser realizada.
  • El educador o monitor no está encargado de la puesta en escena, del motivo a dramatizar o representar, sino que debe limitarse a orientar y motivar la creatividad en ese juego dramático.
  • No suele basarse su práctica en trabajar con una obra de teatro ya escrita sino en escenificar un texto no dramático o no teatral. Por ejemplo, un cuento, poema, anécdota, emoción o una sugerencia previa o dramatical.
  • Los textos no se memorizan, sino que se improvisan cada vez siguiendo un esquema trazado anteriormente sobre el motivo elegido para representar.
  • Permite la incorporación de otros elementos expresivos como la música, el baile, danza, plástica, expresión corporal…siguiendo los presupuestos de la libre expresión del niño.
  • En la dramatización participan la mayoría de los niños, que están a cargo de un maestro o educador.
  • Todo lo dicho anteriormente puede encerrarse en el juego de figura que, actúa como… es una de las formas rituales.

Objetivos del teatro de niños:

  1. Acercar al niño al hecho teatral de forma viva y activa desde su propia participación.
  2. Propiciar o favorecer el sentido crítico frente al hecho teatral a través de la familiarización con ciertas técnicas expresivas.
  3. Conocer técnicas expresivas que potencien su creatividad: oral, corporal, musical, plástica…
  4. Reconocer su propio esquema corporal y de sus recursos expresivos.
  5. La posibilidad de traducción gestual, vocal, musical y plástica de la situación mental.
  6. Facilitar la facultad de improvisar.
  7. Estimular su imaginación.
  8. Facultar su espontaneidad.
  9. Proporcionar el sentido de la objetividad.
  10. Iniciar en el trabajo colectivo y el respetar la creación y el trabajo de los demás.
  11. Sensibilizarlos con las formas artísticas.
  12. Ejercitar su intelecto.
  13. Socializarse, abrirse a los demás.
  14. Propiciar la transposición concreta de la abstracción, es decir, que pasen de lo abstracto a concreto.

Teatro de participación.

El teatro de participación es aquel en el que participan no solo los actores sino también los espectadores, esto ha resultado difícil en el teatro de adultos mayor dificultad presenta todavía en el teatro infantil, en principio se concibió como un puente entre el teatro para niños y el teatro de niños. El teatro de participación infantil seguía siendo concebido como un teatro realizado por profesionales adultos que en algún momento de las escenas intentan que el niño se incorpore de una u otra manera a la creación teatral.

Sin embargo, no se consigue que el niño se exprese libremente, se le dirige, manipula, controla y jamás podrá modificar el hecho artístico. Al no poder modificar el hecho artístico la incorporación del niño como actor en un espectáculo concebido y realizado por adultos tal vez tenga su razón de ser en el teatro callejero que es pura fiesta popular de los sentidos, es donde nace el teatro concebido como un espectáculo de sentidos, como una fiesta lúdica en la que los chicos y grandes participan de la misma animación general.

Entradas relacionadas: