Características de la Nueva Narrativa Hispanoamericana en 'La casa de los espíritus' de Isabel Allende

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus

Isabel Allende se ubica dentro del llamado Post Boom, ya que La casa de los espíritus coincide perfectamente con estas características: recupera el realismo, la novela se vuelve histórica, se habla mucho de los exilios, se vuelve a los temas rurales y a la denuncia social. Se explora la sexualidad, cosa que se hace con gran erotismo y sensualidad. Algunas de las características son:

Múltiples puntos de vista en la narración y polifonía de voces

La novela comienza y termina con el mismo enunciado: "Barrabás llegó a la familia por la vía marítima". Se conforma de escritos de Esteban Trueba, de las anotaciones en el diario de Clara y las ediciones y anotaciones de su nieta, lo que otorga un punto de vista cambiante frecuentemente. La narración en primera persona la tenemos en los capítulos I, II, IV, VI, X, XIII, XIV, y es en el final del libro donde descubrimos quién es la verdadera narradora. La polifonía sirve para observar dos miradas de una misma realidad, la mirada de Esteban y de Alba. Se da la anticipación —muchas veces debido a los sueños— y se mencionan hechos que ya pasaron o pasarán; por tanto, se valoran las repeticiones dentro de la obra.

Experimentalismo

Estructura circular percibida al principio y al final de la obra. Este experimentalismo se da al no existir un modelo establecido y se aleja de una estructura rígida. Se observa en el comienzo y final idéntico (llegada de Barrabás), la muerte accidental de Rosa y la de Jaime. Hay diversas tendencias y lenguajes (distintas clases sociales) y lugares cosmopolitas y estéticos.

La simbología

Es muy frecuente: nombres de las mujeres —Nívea, Clara, Blanca y Alba— donde se simbolizan la blancura y la claridad. Clara tiene gran instinto y busca la justicia o, por ejemplo, Alba, quien apoya a los perseguidos que hay después del golpe (representa a la figura de Isabel Allende). Otro símbolo es la casa, sea la de las Tres Marías o la de la esquina, simboliza la nación. Las etapas son la construcción, remodelación y reconstrucción, y coinciden con las del Estado. Esteban representa el poder, la riqueza y la clase (parte delantera) y Clara la creatividad y el instinto femenino que hunden las bases de la sociedad o el amor verdadero y prohibido (habitación de Miguel y Alba).

Tratamiento del tiempo

Dos voces narrativas en primera persona que desde el presente hablan sobre los recuerdos del pasado escritos por Clara. Por lo tanto, se relata un suceso pasado, pero a sabiendas de las consecuencias que en el futuro trajo consigo dicho suceso. En el orden temporal lineal, el presente se nos adelanta a hechos que ocurrieron más tarde (prolepsis) (nacimiento de Alba, Miguel observa).

El lenguaje

Difícil y barroco en la época, Allende lo hace fluido y sencillo con términos propios de la zona como pulpería, fundo, inquilino y patrón.

Temática político-social

Abarca casi un siglo, con las vivencias de Esteban y Clara, de su hija Blanca y Pedro Tercero García, y de Alba y Miguel, cuyas vidas se vieron influidas por el golpe de Estado. A esto se suman los elementos mágicos introducidos por la autora. Se puede observar la escala social: Esteban Trueba, que amasa una fortuna, y los trabajadores, que se ven no como simples esclavos. Se hace un análisis de la realidad histórica, una búsqueda de comprender el pasado para aprender de él y así también entender aquello que influyó en la formación de la sociedad actual.

Realismo mágico como temática

El personaje de Clara "La Clarividente" es la que más refleja los poderes paranormales. Otro personaje que resulta inexplicable es Rosa, relacionada con una sirena dada su extremada belleza. Hasta el mismo Barrabás es un ser extraño cuya raza nadie conoce. La propia casa llena de espíritus, ruidos o voces nos reflejan ese realismo mágico de la novela. Destacar la importancia que tienen desde este punto de vista los elementos oníricos que aparecen en la novela. Allende piensa que tan importantes son los hechos que ocurren durante el día como los de la noche. Un ejemplo es el sueño de Luisa Mora con el que advierte a Esteban Trueba de los sufrimientos que habrían de vivir él y su nieta en el final del libro; sueño este que se cumple en la realidad.

La autora nos muestra esta temática con una prosa simple apoyada de un gran sentido del humor en relatos de naturaleza extravagante o situaciones que rozan el absurdo.

El erotismo

Presente en el mundo de los personajes, se halla unido al tema del amor.

Mundo urbano

Hay dos escenarios en donde se alterna la acción (con el mundo rural).

Entradas relacionadas: