Características de la Novela en Unamuno y Baroja
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
La Novela a Fines del Siglo XIX y Principios del XX: Unamuno y Baroja
En los últimos años del siglo XIX, aun manteniéndose los estilos narrativos del realismo y del naturalismo, aparecen novelistas en cuyas obras se reflejan ciertos cambios, como un estudio más profundo de los personajes y una cierta pérdida de la objetividad con que narraban los autores. Sin embargo, será con la publicación de La voluntad de Azorín, Amor y Pedagogía de Unamuno, Camino de Perfección de Baroja y Sonata de Otoño de Valle-Inclán con las que se llevará a cabo el cambio total.
La siguiente generación novecentista, influenciada por las vanguardias, busca una perfección formal que huye del sentimentalismo. Defienden el arte con una finalidad estética. Destacan Ramón Pérez de Ayala (Troteras y Danzaderas) y Gabriel Miró, que llenaba sus obras con muchas y perfectas descripciones.
Pío Baroja (1872-1956)
Nacido en San Sebastián, regentó una panadería familiar y fue ahí cuando se dedicó a escribir. Esta es la época de su compromiso político progresista que le hace unirse, entre otros, con Azorín, aunque a partir de 1902 se centra simplemente en la escritura.
Baroja defiende la novela abierta, multiforme y de una libertad espontánea. La novela de Baroja ha influido por su párrafo corto, su vocabulario limitado, sus numerosos personajes y la diversidad de escenarios. El estilo de sus novelas es directo y seco. Sus obras las podemos distinguir en tres etapas:
Las Trilogías (1900-1914)
- La lucha por la vida: La Busca, La Mala Hierba y Aurora Roja. Tratan del fracaso de la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad injusta.
- Tierra vasca: El Mayorazgo de Labraz, Zalacaín el Aventurero y La Casa de Aizgorri.
- La raza: El Árbol de la Ciencia, La Dama Errante y La Ciudad de la Niebla.
Novelas de 1914-1936
Destaca la serie Memorias de un hombre de acción (22 volúmenes).
Novelas de 1939-1956
Se caracteriza por ser una época de escasa producción. Solo escribe Desde la última vuelta del camino (sus memorias). Sus novelas constituyen siempre una evolución existencial y su narrativa es simple.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Nace en Bilbao, aunque vivió en Salamanca y fue rector de su universidad. Representante de la Generación del 98, militó en el partido socialista y se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, por lo que fue desterrado. Al volver, se opuso a los franquistas y murió el 31 de diciembre de 1936.
Sus dos grandes temas son: el problema de España y la búsqueda de un sentido a la existencia humana. Su primera novela, Paz en la guerra, fue una novela histórica. En 1914 publica Niebla, una de sus grandes obras (una 'nivola'). En 1930 publica San Manuel Bueno, mártir, donde plantea las obsesiones de Unamuno.
Los rasgos más sobresalientes de las novelas de Unamuno son:
- La sobriedad de las descripciones.
- La densidad de los diálogos en ideas y emociones.
- La presentación del protagonista en su lucha existencial.
- La introducción del monólogo interior.