Características de la novela regionalista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del Siglo XX – Tendencias, autores y obras principales Carácterísticas generales Diecinueve países americanos de lengua española con carácterísticas heterogéneas, aunque su literatura muestra rasgos comunes: La presencia de la Naturaleza (los Andes, la Pampa o el Amazonas) Mestizaje humano y cultural Desigualdades sociales Inestabilidad política 1940-1960: El "Realismo mágico" o "lo real maravilloso Predominio del tema urbano, incidiendo en los problemas existenciales. Junto a la realidad inmediata, irrumpe la imaginación, lo fantástico. Superposición de lo mítico, lo legendario, lo alegórico, lo poético, lo mágico (concepto de Alejo Carpentier). Estética cuidada. Asimilación de nuevas tendencias, sobre todo el Surrealismo, muy afín. Cinco autores fundamentales: Jorge Luis Borges (Argentina) – su intención es proponer al lector juegos mentales, invitarlo a complejos ejercicios de imaginación y exponer problemas metafísicos: la identidad, el tiempo, la eternidad, lo infinito, el mundo como laberinto, lo irreal. De 1944 es “Ficciones”, libro que renueva el género del cuento. También destaca “El Aleph”. Miguel Ángel Asturias (Guatemala) – bucea en los mitos primitivos americanos. Destaca “Hombres de maíz” en el que mezcla la crítica política y la reflexión sobre el ser humano. Alelo Carpentier (Cuba) – superposición de realidad y magia en “El reino de este mundo”. Adolfo Bioy Casares (Argentina) – predominio de la ficción sobre la realidad, creando una forma de "novela metafísica" en “La invención de Morel”. Juan Rulfo (México) – autor de un libro de relatos, “El llano en llamas”, y una novela corta “Pedro Páramo”. Estructura completa, elementos fantásticos, temas humanos universales. La nueva novela hispanoamericana:
El "boom" de los años sesenta y su continuación hasta el presente Los lectores europeos y, sobre todo, los españoles, descubren la narrativa hispanoamericana. Se mantiene el "Realismo mágico" y la ambientación "urbana". Renovación absoluta en el plano formal: ruptura de la línea argumental, cambios del punto de vista, caos temporal, contrapunto, técnica caleidoscópica, personas, monólogo interior. Superponen estilos y registros. Distorsiones léxicas y sintácticas. Tono poético. Cinco autores fundamentales: Ernesto Sábato (Argentino
) – densidad de ideas en novelas cercanas al ensayo. “El túnel” fue su primera novela. También destaca “Sobre héroes y tumbas”, con su “Informe de ciegos”. Julio Cortázar (Argentino
) – inserta la fantasía en la cotidianidad con ecos surrealistas. Se reveló como un excelente escritor de cuentos (“Bestiario”); pero su creación más interesante es “Rayuela”, una novela cuya composición permite varias lecturas diferentes. Carlos Fuentes (México) – crítico de la burguésía. Destaca “La muerte de Artemio Cruz”. Gabriel García Márquez (Colombia) – es la figura más destacable de toda la narrativa hispanoamericana. Su obra fundamental, “Cien años de soledad”, cuenta la historia de la familia Buendía y del mundo que la rodea, hasta componer una gran saga americana. Es una síntesis de todos los elementos de la narrativa hispanoamericana que se han señalado: la naturaleza, los 2 problemas sociales y políticos, la humanidad cercana que es traspasada por una línea de imaginación sueño, deseos, fuerzas sobrenaturales, magia... Y donde se mezclan humor y tragedia, vitalidad y lirismo. El imaginario pueblo de Macondo, que alcanza un carácter mítico, es el escenario-eje donde se desarrolla la novela y donde ya antes había situado algunas novelas: “El coronel no tiene quien le escriba”. Otras obras son: “El amor en los tiempos del cólera”, “El general en su laberinto”, o “Noticia de un secuestro”. Mario Vargas Llosa (Perú) – muestra en la mayoría de sus novelas una combinación de realidades brutales y experimentación formal. Su primera novela fue “La ciudad y los perros”. En “Conversación en La Catedral” hace crítica social y política. Ha escrito obras de carácter lúdico, “Pantaleón y las visitadoras”; erótico “Elogio de la madrastra”, o policíaco, “Lituma en los Andes”, o político, “La fiesta del chivo”, todas ellas en tono desmitificador.