Características de la novela pastoril
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
NOVELA PASTORIL
Este tipo de novelas alcanzó su momento de esplendor en la Segundo mitad del Siglo XVI.
-Antecedentes
La novela pastoril entronca con la tradición bucólica creada Por el poeta latino Virgilio. En este espacio sin tiempo ni lugar, en el que el Ocio se oponía al negocio ciudadano, el ser humano aspira a ser pastor para lograr la meditación interior. El hombre Renacentista sabe que esa Arcadia no existe, pero es un ideal que implica un Movimiento interior que le lleva al dialogo consigo mismo y con los demás.
-Características
Los rasgos que caracterizan son:
*Es una novela con rasgos poéticos.
*Los protagonistas son falsos pastores que encuentran en ese Paisaje bucólico el marco idealizado para exponer sus preocupaciones de amor.
*El paisaje es grato y apacible. Locus amoenus.
*Es frecuente la intervención de personajes mitológicos.
*La prosa es refinada
*Incluyen poemas de metros muy variados.
-Obras
Los siente libros de Diana, del portugués Jorge de Montemayor. La Diana de Montemayor sigue la antigua condición de presentar su Novela como una historia verdadera. Enre sus seguidores destacan:
*Gaspar Gil Polo. Autor de Diana enamorada.
*Miguel de Cervantes. La Galatea.
*Lope de Vega. La Arcadia.
LA NOVELA BIZANTINA O DE AVENTURAS
Son novelas que narran una sucesión de aventuras, que Terminan con el reecuentro feliz de los amantes o de los miembros de una Familia, después de largas peregrinaciones por todo el mundo. Obra Representativa: 'Sigismunda' de Miguel de Cervantes.
LA NOVELA PICARESCA
La picaresca se entiende como una reacción a los personajes Idealizados de la novela pastoril y de Caballerías: su protagonista, el pícaro, es antiheróico y muy real. Desde el Punto de vista sociológico, la picaresca ha sido considerada un documento Social que refleja la vida de la época. Características:
Protagonista
Es El pícaro, una persona de la clase baja cuyos padres carecen de honra o son Seres marginados o criminales. Su único objetivo es ascender de clase social, Para lo que recurre a la astucia, el engaño , la estafa...
Forma Autobiográfica
El pícaro cuenta sus andazas en primera persona.
Estructura abierta
La novela se compone de escenas sueltas, en diferentes lugares y con distingos Personajes, cuyo único lazo de unión es el pícaro, mozo de muchos amos.
Determinismo
Los padres del pícaro pertenecen a estratos sociales bajos. Esos origines le Obligan a llevar un determinado tipo de vida.
Técnica del enfilado
Consiste en la inserción de cuentecillos o elementos de tipo tradicional y Popular que adornan el relato.
Justificación final
Todo el relato se encamina a justificar La situación de deshonor en que se encuentra el protagonista.
Carácter satírico
Las obras picarescas muestran una critica malvada de la sociedad.
Realismo
Describe la realidad tal como es.
3. EL Lazarillo de Tormes
EDICIONES Y Autoría
Las tres primeras ediciones conservadas de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades son del Siglo XVI. (Burgos, Amberes, Alcalá de Henares ). Sobre su fecha de composición, lo unció Que puede afirmarse con cierta seguridad es que fue escrita después de 1525.
Tampoco se conoce al autor de esta obra, aunque han surgido Muchas conjeturas y atribuciones, entre ellas las siguientes:
-La primera referencia a un autor concreto data de 1605, fecha
En que fray José de Sigüenza, en su Historia de la Orden de San Jerónimo, la
Atribuyó a fray Juan de Ortega.
-Dos años mas tarde, el belga Taxandro, atribuyo a Diego Hurtado de Mendoza.
- En el Siglo XX se atribuye la obra a personas cercanas al
Circulo erasmista, llegando a proponer a los hermanos Valdés y a Sebastián de Orozco.
ARGUMENTO
El Lazarillo es una novela autobiográfica escrita en forma De carta y compuesta por un prologo y siete tratados. El autobiografismo se Manifiesta desde el mismo prologo en el que Lázaro, escribe su historia a Vuestra Merced, el destinatario del relato. Este manda que le relate el caso, Es decir, que le explique como ha terminado compartiendo a su mujer con otro Hombre. Lázaro deja la respuesta para el final y comienza explicando la Historia, desde su nacimiento hasta ese momento, con especial atención a la Sociedad que lo empujo por ese camino.
Esta evolución del personaje se observa conforme cambien de Amo; desde el ciego, hasta el arcipreste, pasando por el clérigo, el escudero o El fraile; cada uno de ellos le empuja hacia una forma de maldad.
Finalmente Lázaro consige un trabajo como pregonero en la Iglesia de San Salvador y se casa con una de las criadas del arcipreste. Sin Embargo el protagonista sufre la infidelidad de su mujer y termina la carta con Un cínico alegato en el que afirma que ha alcanzado la felicidad.