Características Musicales de 'Santa María' y 'Puer Natus Est': Dos Ejemplos de la Edad Media
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Santa María
Ritmo
- Tipo: Cuaternario
- Compás: 4x4. Entran cuatro negras en cada compás.
- Tempo: Allegro moderato
- Otras observaciones: Empleamos la transcripción que hizo Igilios, aunque los valores de las cantigas no están aún claros. Los acentos musicales coinciden con los del texto en todas las palabras excepto "estrella". El comienzo es tético. Las figuras que aparecen son blancas, negras y algún puntillo.
Melodía
La melodía es ondulada con grados conjuntos. Encontraremos también algunos intervalos de quinta ascendente y descendente.
- Otras observaciones: Es una melodía silábica.
Textura
Monofónica
- Otras observaciones: La escritura de la cantiga, como la de toda la música de los trovadores, es monofónica. Muchos intérpretes usan algunos procedimientos de polifonía primitiva.
Timbre
Instrumentos de cuerda frotada y pulsada, percusión de metal, voces femeninas y masculinas. Al final se escucha algún instrumento de viento.
- Otras observaciones:
- Instrumental
- Femenino
- Masculino
- Femenino
- Masculino
- Mixto
Forma
Virelai
- Otras observaciones: Es una forma vocal con estribillo y ¿cogida?. Su principal característica es que la copla incluye en su final la melodía del estribillo, lo que se llama "verso de vuelta". Parece que con este verso el solista que interpretaba la copla avisaba al coro de la llegada del estribillo.
Otros datos
- Género: Vocal
- Cronología: Siglo XIII
- Título: Santa María...
- Autor: Alfonso X el Sabio
Puer Natus Est
Ritmo
- Tipo: Libre. Lo importante es el texto y el ritmo se adapta a él.
- Compás: No tiene
- Tempo: Moderato
- Otras observaciones: El tempo lo va marcando, como decimos, el propio texto. Proporciona el fraseo. Los signos de puntuación dan lugar a pausas más o menos prolongadas.
Melodía
Es una melodía de tipo gregoriano a base de grados conjuntos y terciarios. Encontramos un intervalo de quinta ascendente en "Pu-er" y una cuarta descendente en "can-ta-te".
- Otras observaciones: El texto se encuentra en latín, que era la lengua oficial de la Iglesia. Encontramos los tres estilos melódicos del canto gregoriano, aunque el predominante sea el neumático.
- Estilo neumático: 2 o 3 notas por sílaba.
- Estilo melismático: Más de 2 notas por sílaba.
- Estilo silábico: 1 nota por sílaba.
- Los neumas más frecuentes son los de 2 o 3 notas denominados pes, clivis, porrectus, torculus.
- Ambiente reducido.
Timbre
- Tipo: Coro masculino
- Otras observaciones: Es una interpretación a capella buscando que las voces tengan la mayor homogeneidad posible.
Forma
La audición se corresponde con el introito de la misa de Navidad. El introito desempeña dos funciones: acompañar la entrada del sacerdote hasta el altar y llamar la atención de los fieles del comienzo de la misa.
- Otras observaciones: La antífona, que pertenece al profeta Isaías, un versículo del salmo 97, que es la parte B, al que sigue una oración "Gloria al Pater", que es B, concluye con la repetición de la antífona A. La forma queda, por tanto, ABBA.
Otros datos
- Género: Vocal religioso, canto gregoriano.
- Período histórico: Edad Media, siglos IX-X.
- Título: Puer Natus Est
- Autor: Anónimo