Características de Movimientos Artísticos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Expresionismo Abstracto

Forma: Informal. Usa el automatismo pictórico. Deja un cierto margen al azar.

Línea: Sí tiene línea. Trazos improvisados, gestuales, irregulares.

Color: Muchos colores.

Pensamiento: Produjo una pintura gestual en cuya elaboración el artista empleaba un ritmo en el que sus propias manos y su cuerpo le indicaban los impulsos del subconsciente. "Pintar no tiene fin". Sin azar no hay existencia, ya que el azar es existencia.

Materia/Textura: Action Painting. Salpicaban pintura sobre una tela. Tiene una estructura difícil de comprender.

Informalismo

Un arte sin forma. Se oponía a todo tipo de estructura precisa para otorgarles especial atención a la materia y al signo irregular. Abandono de lo geométrico y de lo orgánico. Predominan los colores oscuros. Abandono de la regla y de una forma artística que dejara de representar la realidad. Su punto de partida fueron las improvisaciones. Reemplazar la figura y la forma por la fuerza del signo, por las huellas que dejaba el artista en sus grafismos. Relación con la materia y con su transformación a partir del gesto; la forma se convertía en una sola.

Arte Matérico

Informal. Tenía validez lo espontáneo y lo instintivo. No hay línea, hay surcos. Utiliza tierras, grises, hojas.

La pintura no representaba nada ni comunicaba; era existencia en estado salvaje. Idea de la no existencia de los seres humanos como persona. Colocó en primer plano el sufrimiento de los otros en lugar del suyo propio. Todo tipo de materiales de la realidad que, una vez pegados al lienzo, sufrían metamorfosis en su color y su forma. Materia pictórica. Materiales sencillos.

Arte Concreto

Forma: Poligonal. El arte como un objeto con elementos y con reglas propias. Nuevas formas poligonales, geometrización del espacio y el abandono de la pincelada.

Líneas: Horizontales, verticales de diferentes grosores.

Colores: Lisos y puros.

Tendencias: Dos tendencias: una basada en valores autóctonos y nacionales y prefería las representaciones realistas. Realizaban objetos concretos en los que no hubiera ninguna huella del ilusionismo ni de la subjetividad.

Arte Madi

Forma: Formato irregular, vertical. Forma geométrica.

Líneas: Rectas y curvas que le dan dinamismo a la obra. Encierro del color.

Idea: Idea de hacer arte concreto sin ninguna referencia a la realidad ni a la emotividad; arte que estuviera integrada en la vida diaria. Arte integrado en la vida diaria.

Materia/Textura: Busca fuentes en las ciencias, mediante los materiales (tubos de neón o mecánica). Pintura de caballete.

Perceptismo

Forma y Color: Ambos constituían una fuente de unidad cuyos elementos se modificaban mutuamente e influían en el campo donde interactuaban.

Color: Colores lisos, primarios y secundarios.

Pensamiento: Representación de un espacio real a partir de la separación entre las formas y el plano de apoyo.

Textura: No tiene.

Neoplasticismo

Forma: Síntesis de la realidad. Geometrización.

Línea: Verticales y horizontales.

Color: Primario, negro y blanco. Colores planos y lisos.

Pensamiento: Se busca la belleza y la verdad universal. Se debía borrar cualquier referencia al tema y naturaleza de los cuadros. Rechazo de la sensibilidad del artista para alcanzar una expresión superior.

Materia/Textura: Sin materia ni textura.

Pop Art

Surgió alrededor de 1955. Se propuso como alusión a un arte que tomaba su temática y técnicas del arte comercial: carteles, cómics, películas, publicidad, etc. Este arte surgió en 1962.

Representaba artefactos de la vida cotidiana. Oldenburg llenó un negocio de réplicas de yeso pintado de artículos baratos que se vendían.

Rasgos:

  • Arte figurativo y realista. El artista debe reflejar la realidad que le ha tocado vivir, arte como elemento testimonial.
  • Tendencia creada en las grandes ciudades, donde la cultura popular desempeña un papel de gran relevancia. Se inspiran en los cómics, espectáculo y productos comerciales.
  • Importa el motivo representado, al igual que la técnica que debe ser fotográfica e imitada de otros medios.

Entradas relacionadas: