Características Morfológicas del Asno Andaluz, la Vaca Frisona y el Toro de Lidia

Enviado por Javier Sanchez Molina y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Asno Andaluz

El asno andaluz parece derivar del Equus somaliensis, que al pasar a un medio con mejores condiciones evoluciona hacia un mayor tamaño y talla. Si bien algunos autores lo hacen derivar del Equus suecicus. Su gran alzada lo hizo gozar de gran reputación como animal de silla en la época del califato.

Es un animal de perfil subconvexo, hipermétrico y longilíneo, con una conformación armónica y robusta, y una alzada a la cruz de 1,45-1,58 m en los machos y 1,35-1,50 m en las hembras. Su peso es de 300-400 kg, con una media de 370 kg.

La cabeza, de perfil subconvexo, es mediana a grande, descarnada, con frente amplia y arqueada, órbitas poco manifiestas y oblicuas, ojos grandes e inclinados. Orejas de gran base, medianas en longitud, delgadas y enhiestas, algo separadas, recubiertas de piel fina, con pelo sedoso escaso en la cara interior.

Tronco redondeado. Cruz destacada y fina, línea dorsolumbar recta y levantada hacia las palomillas. Lomos cortos o algo cóncavos. Cola desprovista de cerdas en su nacimiento, pero abundantes en su terminación.

Pecho amplio, costillar redondeado y vientre recogido. Extremidades de buena longitud, espalda enjuta y poco inclinada; brazo de buena conformación; rodillas amplias, de base amplia, metacarpos cortos con tendones destacados. Muslos poco musculados, aplanados, y piernas con tendencia a ser largas y oblicuas; corvejones de ancha base y algo acodados, cañas cortas, menudillos anchos y bien conformados, cuartillas de longitud media, cascos algo estrechos y altos. La conformación general de las extremidades hace que la marcha sea fluida y elegante.



Vaca Frisona

La frisona, dentro de la etnología bovina, traduce el prototipo de la especialidad lechera, por haber sido la raza que logró la cima de más alta perfección dentro de la misma.

Morfotipo

Caracteres generales

Longilínea, mesomorfa, con variantes hacia la hipermetropía y celoide, serían los rasgos principales, asociados a siluetas de líneas abiertas y gran desarrollo de las glándulas mamarias.

Caracteres locales

Cabeza

Relativamente pequeña, descarnada, angulosa, de perfiles acusados y perfectamente definidos. Topete o cerviguillo ligeramente arqueado y no muy destacado en los animales armados, para serlo en animales desarmados. Para ambos sexos, de color blanco nacarado con las puntas negras y sección elíptica vertical. Orejas finas, muy móviles, con especial proyección hacia atrás y característica posición cuando el animal está alertado. Mandíbula poderosa y garganta neta.

El borde superior es prolongación del dorso, con el cual forma línea horizontal, cuando el animal está en reposo y correctamente aplomado. Los toros presentan morrillo discreto y papada residual.

Tronco

Amplio, profundo y ampuloso. Ijares amplios y vientre voluminoso dentro de la proporcionalidad general.

-Piel, pelo y mucosas

La sutileza de la piel, tanto en extensión como por grosor, unida a la abundancia e hiperfunción de las glándulas, no son igualadas por ninguna otra raza, si bien son similares a otras razas lecheras. El pelo es corto, sentado, suave y brillante. El morro es de color pizarra a negro y las mucosas visibles despigmentadas.

La capa típica de la raza es la berrenda en negro o en rojo.

Aptitudes y tipos de producción

Es la raza lechera por excelencia.



Toro de Lidia

Las características del toro de lidia han evolucionado con el tiempo. También los había bravos y poderosos, y estos dieron pie para que la selección fuera puliendo su comportamiento según las preferencias de los ganaderos. Presenta un gran dimorfismo sexual.

La morfología de la raza de lidia es uniforme, pero variada en aspectos accesorios. Presenta un gran dimorfismo sexual, es elipométrica, mesomorfa. Machos 500 kg y hembras 300 kg como valores medios.

a) Cabeza: De proporción entre media y pequeña, corta y ancha. De perfil subcóncavo, puede ser recto e incluso convexo. En el macho, la frente es ancha y plana, la cara corta, el morro ancho y los ollares dilatados. Las encornaduras, formas en gancho corto con variantes. Las orejas son pequeñas, con abundantes pelos en su interior y borde superior, los ojos grandes.

b) Cuello: Es corto o mediano, flexible, musculado en los machos que presentan el morrillo desarrollado. Más fino y estrecho en hembras.

c) Tronco: Es corto, fuerte, cilíndrico y regularmente arqueado. La cruz ancha y poco saliente, bien unida con cuello y tronco. Pecho ancho y poderoso, tórax profundo, costillares arqueados y el vientre proporcionado.

d) Extremidades y aplomos: Cortas y muy bien dirigidas, la espalda levemente inclinada y dotada de amplia masa muscular, al igual que el brazo y el antebrazo.

e) Piel, pelo y mucosas: La piel presenta un grado de desarrollo variable, pero siempre menor que el de otras razas autóctonas de explotación extensiva. La coloración de las mucosas es generalmente oscura.

f) Capas: Presenta 10 grupos de pelajes diferentes, aunque con claro predominio de la capa negra (78%).

Entradas relacionadas: