Características del Modelo Nórdico: Mercado Laboral y Relaciones Sindicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Aspectos Centrales del Modelo Nórdico (MN)

El Modelo Nórdico (MN) se fundamenta en un compromiso institucionalizado entre clases, abarcando tanto a organizaciones de trabajadores como de empresarios. A partir de los años 70, el Estado comenzó a tener un rol más activo, imponiendo su capacidad legislativa y promoviendo acuerdos tripartitos.

Primera Característica: Escasa Regulación y Autonomía de los Agentes Sociales

El mercado de trabajo en el MN se caracteriza por una escasa regulación. El sistema de relaciones laborales goza de una considerable autonomía por parte de los fuertes y poderosos interlocutores sociales, siempre bajo la vigilancia e intervención del Estado.

Esta configuración ha dado lugar a un tipo de negociación colectiva en la que los agentes sociales se han estructurado históricamente de manera autónoma para evitar, en la medida de lo posible, las injerencias estatales.

Las citadas injerencias por parte del Estado tienen como principal objetivo:

  • Garantizar políticas de moderación salarial orientadas a:
  • Salvaguardar el pleno empleo.
  • Velar por la competitividad de la economía del MN.

Alta Afiliación Sindical y Relaciones con Partidos Políticos

Otra característica destacada es la alta afiliación sindical, tanto de hombres como de mujeres, así como las estrechas relaciones entre sindicatos y partidos políticos. En la actualidad, estas relaciones se encuentran en un proceso de revisión. Por ejemplo, en Suecia se ha producido el abandono oficial de la denominada afiliación colectiva (la afiliación al sindicato obligaba a la afiliación al partido socialdemócrata).

También cabe señalar la pérdida de afiliación que se observa en Finlandia en los últimos años. Esta disminución debe entenderse de una manera políticamente amplia, ya que, por un lado, los partidos socialdemócratas tienen más libertad para pactar con los partidos de centro que han ido surgiendo y, por otro, pueden establecer alianzas y compromisos con los sindicatos que se sitúan al margen de los mayoritarios.

Contratos Sociales y Condiciones para su Éxito

La firma de contratos sociales añade una nueva dimensión política al MN. Estos compromisos de clase fueron posibles gracias a las siguientes tres condiciones:

  1. El crecimiento económico permitió reforzar la posición de los sindicatos, posibilitando el pleno empleo y reformas sociales no conflictivas.
  2. La hegemonía que tuvieron los partidos socialdemócratas en el interior de los movimientos sindicales, condición sine qua non para alcanzar compromisos históricos interclases a largo plazo entre capital y trabajo, frente a la tentación de la reivindicación revolucionaria.
  3. La existencia de condiciones políticas estables en cuyo interior los socialdemócratas ocuparon un lugar destacado, frente a la inexistencia de una alternativa conservadora fuerte y unida.

Segunda Característica: Elevado Gasto Público y Políticas Activas de Empleo

El elevado gasto público, a nivel laboral, posibilita una serie de intervenciones prácticamente únicas definidas como: "una combinación inédita (ningún país lo ha logrado hasta ahora) de un alto grado de flexibilidad en el mercado laboral, protección al trabajador desempleado y eficaz política activa de empleo".

Esta combinación ha hecho posible:

  • Una gran facilidad para el despido por parte de las empresas (sencillez administrativa y escaso coste empresarial).
  • Cierta seguridad de recolocación del trabajador.
  • Sensación facilitada por la existencia de ayudas para el proceso de readaptación formativa a un nuevo puesto de trabajo.

Entradas relacionadas: