Características de la métrica en el Modernismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,09 KB

Tema 4.  EL Modernismo. CarácterÍSTICAS. LA REPERCUSIÓN DE RUBÉN DARÍO Y EL Modernismo EN ESPAÑA


1.El Modernismo: definición y Carácterísticas

El Modernismo, considerado como Movimiento de renovación estética, nacíó como síntesis del parnasianismo y del Simbolismo, dos corrientes literarias francesas. De la primera toma la noción Del “arte por el arte”, el gusto por Lo refinado y por la perfección formal; del simbolismo recibe el gusto por la Música y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de Imágenes sensoriales.

Esta Corriente creativa, que se gesta en Hispanoamérica a partir de 1870 y es Introducida en España en 1900 por Rubén Darío, se caracteriza, esencialmente, Por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana.

Como movimiento De renovación presenta las siguientes carácterísticas, tanto en su actitud Vital como en las formas empleadas:

a) El Creador siente malestar ante la sociedad, se inclina a la soledad e indaga en Su intimidad y se aleja de la realidad cotidiana.

b) El Escritor mantiene una postura antiburguesa, antirrealista y antivulgar, a la Vez que intenta un arte aristocrático, elegante, cosmopolita y exótico.

c) Sus Ambientes externos predilectos son la antigüedad clásica, el mundo medieval y Legendario, el espacio oriental, y el ambiente de París. Del mundo interior nos Muestra sus nostalgias y desasosiegos.

d) El creador mantiene el culto por la belleza formal mediante la idealización de La realidad, la aportación de imágenes sensoriales (sobre todo cromáticas y Sonoras) y la recuperación de ritmos métricos en desuso (el verso alejandrino, Que se renueva, o el dodecasílabo).

e) El Lenguaje es seleccionado por su exotismo, su capacidad de evocación o sus Cualidades rítmicas, con frecuentes recurrencias a la sinestesia (olorosa Esperanza, verso azul...)

     El Modernismo nace en Hispanoamérica, hacia 1875, gracias a la obra de poetas Como José Martí o Manuel Gutiérrez Nájera, pero será Rubén Darío quien Conformará definitivamente las bases de este movimiento que afectará a todas Las manifestaciones artísticas. Aunque la lírica es el género más cultivado, la Narrativa y el teatro también están representados.

Los autores modernistas, Descontentos con la realidad, se enfrentan a la estética dominante y realizan Una profunda renovación literaria que afecta tanto a la forma como al Contenido.

La Renovación temática

La poesía modernista insiste En una serie de temas relacionados di­rectamente con su concepción del mundo:

•         El Exotismo:


se busca un mundo exótico como medio de evasión de la realidad prosaica; Los poemas se llenan de alusiones a Oriente (elefantes, pagodas chinas, flores De loto, etc.) o a Grecia (peristilos, estatuas de Venus...).

•         El Cosmopolitismo:


los modernistas desean una fraternidad univer­sal y París, ciudad Cosmopolita por excelencia, símbolo de lo exqui­sito y aristocrático, se Convierte en el centro del mundo modernista.

•          La Utilización del símbolo y del mito:


los escritores modernistas uti­lizan Símbolos para crear sensaciones y evocar lo inefable, lo que no puede Expresarse por procedimientos racionales. El símbolo mo­dernista por excelencia Es el cisne, que puede tener Distintos signi­ficados: representa la belleza, la pureza, la elegancia, la Aspiración ideal, lo aristocrático. El Modernismo recurre a otros muchos mitos clásicos como fuente de Inspiración (Venus, Adonis, Orfeo...).

•         Lo Indígena:


se valoran las culturas precolombinas de los pueblos hispanoamericanos, Se expresa un sentimiento de nostalgia por un pasado legendario y se utilizan Mitos guerreros como el de Caupolicán, cuya fuerza representa la oposición a Los valores norteameri­canos. Al principio, la recurrencia a lo indígena se Interpreta como una muestra de su escapismo; más tarde, se relaciona con el anhelo De recuperar sus orígenes hispanoamericanos.

•         Lo Oculto o religioso:


se busca una explicación espiritual de la rea­lidad, Para lo cual se recogen elementos del Budismo, el Cristianis­mo, y la filosofía Y religión griegas. Como Pitágoras, se cree en el ritmo y la armónía Universales.

•         El amor Y el erotismo:


aveces aparecen Tratados con una cierta in­tención provocativa. En unos casos, se sublima el Sentimiento amo­roso y, en otros, se resaltan los aspectos más sensuales. Así, Aparece tanto la idealización de la amada como la pasión desenfrenada.

•         La Angustia ROMántica:


se manifiesta en un sentimiento de soledad y hastío, y En el tono de tristeza melancólica que impregna algunos poemas modernistas.

La renovación de la lengua Poética

El Modernismo inicia una Renovación completa de la lengua poética que no es sino una muestra más De su anhelo estético. Con el fin de conseguir el goce de los sentidos y la Sugerencia de lo suave y delica­do, los poetas utilizan los siguientes Recursos:

•          El colorido o cromatismo en una gama amplia que va de los colo­res Suaves a los fuertes.

•         Los efectos sonoros de las palabras, que se consiguen Gracias al uso de palabras esdrújulas, una profusa adjetivación y las más Variadas figuras retóricas: aliteraciones («la Libélula vaga de una vaga ilu­sión»), sinestesias ("para ver de sus ojos la dulzura de luz") u otras Imágenes llenas de originalidad.

•          Un vocabulario insólito, acorde con los nuevos temas, que alude a Realidades exóticas y exquisitas (acanto, Crisantemo, heliotropo...), a nombres de héroes y dioses mitológicos (Jasón, Pan, Afrodita...), a realidades Arcaicas misteriosas o aristocráticas (pa­godas, Castillos, odaliscas, marquesas...), o al mundo fantástico de los cuentos Infantiles («Un quiosco de malaquita / un Gran manto de tisú...»).

La Innovación métrica


·El ritmo es Un elemento fundamental del Modernismo, que continúa una renovación métrica (nuevos esquemas rítmicos, progresivo uso del encabalgamiento, acercamiento Entre el verso y la prosa) que ya había sido iniciada por poetas ROMánticos Como Rosalía de Castro. No sólo se persigue una sonoridad nueva sino también la Correspon­dencia entre sentimiento y musicalidad. Se busca captar y expresar el Ritmo de las ideas. La renovación métrica afectará a los siguientes ele­mentos:

• Los versos


Se utilizan versos antiguos, Como el hexámetro grecola­tino, y   otros De procedencia francesa. Los preferidos por sus posi­bilidades musicales son: El alejandrino, de catorce sílabas, Con una nueva acentuación; el eneasílabo, de nueve; el dodecasílabo, de Doce; y los tradicionales endecasílabo y octosílabo, de once y ocho sílabas Respectivamente. Los encabalgamientos y las rimas internas rompen la cadencia Habitual del verso. Son frecuentes las series de endecasílabos blancos (sin Rima).

•Las estrofas


Algunas de ellas ya se Conocían y otras fueron impor­tadas de fuera. En cualquier caso, la estrofa Preferida sigue siendo el soneto, aunque Con importantes variaciones de rima y longitud del verso. Se usan también la Estrofa de pie quebrado y la silva aso­nantada.

•La acentuación


Además del abundante uso de Palabras esdrújulas, ya comentado, se traslada al castellano la métrica Clásica, basada en la alternancia de sílabas largas y breves, que se sustituyen Por síla­bas tónicas y átonas respectivamente: «Ínclitas razas ubérrimas / sangre de Hispania fecunda... »

•            La Rima


Se alternan la rima consonante y la asonante.


Entradas relacionadas: