Características del Mapa Topográfico Escala 1:50.000
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Contenido de los márgenes
Anverso
- Designación de las Hojas:
- Nominal: se utiliza el nombre de la población más importante de las incluidas en el terreno cartografiado; si no hay poblaciones, el nombre del accidente geográfico más característico.
- Numérica:
- En el caso de los mapas del SGE: indicativo de escala (L, escala 1:50.000), combinación de dos números que se refieren a la columna y fila a las que pertenece la Hoja (a escala 1:50.000, la Península se divide en 48 columnas y 45 filas), y número de referencia del sistema de designación del IGN.
- En el caso de los mapas del IGN, la designación numérica consiste en numerar las Hojas de izquierda a derecha y de arriba abajo, desde el número 1 al 1.130.
- Leyenda: con una serie de símbolos convencionales habituales en la cartografía topográfica.
- Escalas e Información de Referencia Geodésica: escalas numérica y gráfica e información de referencia geodésica (tipo de proyección, elipsoide de referencia, origen altitudinal, meridiano de referencia, Datum, equidistancia entre curvas de nivel; en las ediciones recientes del SGE, información de transformación del sistema de referencia ED-50 al WGS-84).
Reverso
- Designación de las Hojas.
- Esquemas de situación de la Hoja a distintas escalas (referencia a los husos de la proyección UTM y los valores del meridiano origen; índice de hojas contiguas).
- Procedimiento para la designación de la Hoja.
- Procedimiento para localizar un punto mediante coordenadas UTM.
- Vértices geodésicos [indicación de su orden (O) y su localización en coordenadas UTM].
- Valores de convergencia de cuadrícula y de declinación magnética.
- Carreteras principales.
- Datos estadísticos y administrativos.
- División administrativa.
Contenido del marco
- Información sistema de coordenadas geográficas y UTM:
- En los mapas del SGE vienen indicados los valores del sistema de proyección utilizado (red de cuadrículas UTM en colores negro y rojo y negritas; puntualmente, los valores de la proyección cónica conforme de Lambert en color verde), y de longitud y latitud (coordenadas geográficas; también en color negro, pero con un tipo menor y en normal; detalladas en las esquinas y con divisorias de 5’ en los sentidos de la longitud y la latitud).
- En la mayoría de los mapas del IGN, la información es menor y se suele reducir a los valores de longitud y latitud (aunque, en este caso, mucho más detallados que en los mapas del SGE).
- Distancias a núcleos de población.
Contenido del campo
- Información topográfica: curvas de nivel (con rock drawing y sombreado plástico adicional en algunas ediciones), cotas altimétricas.
- Información adicional: toponimia, límites administrativos, red hidrográfica, usos del suelo, vías de comunicación, núcleos de población, etc.