Características de la logse
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
3. Comparación de LGE-LOGSEESTRUCTURA educativaEducación infantil
-LGE: de 2 a seis años, que no era infantil como tal, era el preescolar.-LOGSE: de 0 a 6 años, llamado infantil, formado por primer y segundo ciclo.
Educación primaria
-LGE: no era E. Primaria como tal, de 6 a 14 años, llamado E.G.B, formado por ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior.-LOGSE: de 6 a 12 años, formado por tres ciclos.Educación secundaria
-LGE: no era E. Secundaria como tal, llamada BUP, y después COU, de 14 a 18 años.-LOGSE: de 12 a 16 años la ESO, el bachillerato de 16 a 18 años. CAUSAS que motivaron los cambios1.La LGE se introdujo durante el régimen franquista (1970). Con el paso del tiempo la estructura educativa no se ajustaba, por lo tanto tenían que hacerse cambios en el sistema educativo.2.Una renovación del perfil del profesorado, en la que aparezca una especialización en los ámbitos correspondientes.3.Gran abandono escolar.4.Aumento y modificación de la especialidades en el plan de estudios, de 4 a 6.EFECTOS que han producido- Se pasa del modelo de educación conductista de la LGE al modelo constructivista que aún perdura.- Total escolarización, de 0 a 16 años, introduciendo la educación infantil (de 0 a 6 años), siendo gratuita. Establece la duración de la enseñanza básica obligatoria de los 6 a los 16 años.- Reordenación del sistema educativo en las etapas de educación infantil, primaria, secundaria (obligatoria, bachillerato, formación profesional de grado medio), formación profesional de grado superior y universitaria.- Diseño Curricular Base: transmite a los profesores la filosofía, los principios y los contenidos de los nuevos currículos, con referencias metodológicas y los criterios de evaluación.- Define los factores que contribuyen a la mejora de la calidad de la enseñanza (el número de alumnos eran 21 en primaria y 26 en secundaria. El bachiller con 27, presenta 5 menos que en la LGE). - Educación secundaria para todos los españoles.- Mejora de la formación profesional.- Regula la educación de las personas adultas. - Aumento del número de mujeres.-Atiende a la compensación de las desigualdades en educación, integrando al alumnado con necesidades educativas especiales. - Comunidades autónomas, centros y padres pueden participar en su desarrollo. PROBLEMAS que pretendían solucionar1.-Tasa de abandono del 25% tras los estudios obligatorios. Mediante la LOGSE, se pretendíó poner solución a partir de un cambio en la estructura de cursos2.-La educación infantil se amplió hasta los 6 años de edad, anteriormente se extendía hasta los 5, dividíéndose en 2 ciclos. – 3-.Se eliminó la EGB, dando paso a la educación primaria y secundaria. La primaria tuvo 6 cursos edades entre 6 y 12 años. La secundaria contaba con 4 cursos entre los 12 y 16 años. 4.-El bachiller se reducía a 2 años con el objetivo de preparar a los alumnos para los estudios superiores. 5.-Aumentar la tasa de escolaridad. 6.-Se produce un impulso en la regulación de las enseñanzas de régimen especial, como los idiomas o enseñanzas artísticas.PROBLEMAS que planteó su aplicación1-.Estudian menos alumnos a los 17 años: A los 16 años se acaba la escolarización obligatoria, según el sistema LOGSE.2.-Disminuye la esperanza de vida escolar: Con los seis años de educación secundaria, implantados con la LOGSE, no se consiguió resolver el problema de abandono escolar.3.-Abandono temprano entre los 18 y los 24 años: La UE no deja de decir que aquellos jóvenes europeos que no obtengan al menos el título de Secundaria superior se encontrarán en un gran riesgo social. De ahí la importancia que le conceden.4.-Tasa bruta de población que acaba Bachillerato: Lo que ha conseguido la LOGSE es quitar alumnos de Bachillerato para conducirlos a la FP, además de cerrar la puerta a otros alumnos a la FP para enviarlos al fracaso escolar.5.-Nivel educativo alcanzado por los jóvenes6.-Tasa neta de alumnos universitarios a los 20 años
-LGE: de 2 a seis años, que no era infantil como tal, era el preescolar.-LOGSE: de 0 a 6 años, llamado infantil, formado por primer y segundo ciclo.
Educación primaria
-LGE: no era E. Primaria como tal, de 6 a 14 años, llamado E.G.B, formado por ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior.-LOGSE: de 6 a 12 años, formado por tres ciclos.Educación secundaria
-LGE: no era E. Secundaria como tal, llamada BUP, y después COU, de 14 a 18 años.-LOGSE: de 12 a 16 años la ESO, el bachillerato de 16 a 18 años. CAUSAS que motivaron los cambios1.La LGE se introdujo durante el régimen franquista (1970). Con el paso del tiempo la estructura educativa no se ajustaba, por lo tanto tenían que hacerse cambios en el sistema educativo.2.Una renovación del perfil del profesorado, en la que aparezca una especialización en los ámbitos correspondientes.3.Gran abandono escolar.4.Aumento y modificación de la especialidades en el plan de estudios, de 4 a 6.EFECTOS que han producido- Se pasa del modelo de educación conductista de la LGE al modelo constructivista que aún perdura.- Total escolarización, de 0 a 16 años, introduciendo la educación infantil (de 0 a 6 años), siendo gratuita. Establece la duración de la enseñanza básica obligatoria de los 6 a los 16 años.- Reordenación del sistema educativo en las etapas de educación infantil, primaria, secundaria (obligatoria, bachillerato, formación profesional de grado medio), formación profesional de grado superior y universitaria.- Diseño Curricular Base: transmite a los profesores la filosofía, los principios y los contenidos de los nuevos currículos, con referencias metodológicas y los criterios de evaluación.- Define los factores que contribuyen a la mejora de la calidad de la enseñanza (el número de alumnos eran 21 en primaria y 26 en secundaria. El bachiller con 27, presenta 5 menos que en la LGE). - Educación secundaria para todos los españoles.- Mejora de la formación profesional.- Regula la educación de las personas adultas. - Aumento del número de mujeres.-Atiende a la compensación de las desigualdades en educación, integrando al alumnado con necesidades educativas especiales. - Comunidades autónomas, centros y padres pueden participar en su desarrollo. PROBLEMAS que pretendían solucionar1.-Tasa de abandono del 25% tras los estudios obligatorios. Mediante la LOGSE, se pretendíó poner solución a partir de un cambio en la estructura de cursos2.-La educación infantil se amplió hasta los 6 años de edad, anteriormente se extendía hasta los 5, dividíéndose en 2 ciclos. – 3-.Se eliminó la EGB, dando paso a la educación primaria y secundaria. La primaria tuvo 6 cursos edades entre 6 y 12 años. La secundaria contaba con 4 cursos entre los 12 y 16 años. 4.-El bachiller se reducía a 2 años con el objetivo de preparar a los alumnos para los estudios superiores. 5.-Aumentar la tasa de escolaridad. 6.-Se produce un impulso en la regulación de las enseñanzas de régimen especial, como los idiomas o enseñanzas artísticas.PROBLEMAS que planteó su aplicación1-.Estudian menos alumnos a los 17 años: A los 16 años se acaba la escolarización obligatoria, según el sistema LOGSE.2.-Disminuye la esperanza de vida escolar: Con los seis años de educación secundaria, implantados con la LOGSE, no se consiguió resolver el problema de abandono escolar.3.-Abandono temprano entre los 18 y los 24 años: La UE no deja de decir que aquellos jóvenes europeos que no obtengan al menos el título de Secundaria superior se encontrarán en un gran riesgo social. De ahí la importancia que le conceden.4.-Tasa bruta de población que acaba Bachillerato: Lo que ha conseguido la LOGSE es quitar alumnos de Bachillerato para conducirlos a la FP, además de cerrar la puerta a otros alumnos a la FP para enviarlos al fracaso escolar.5.-Nivel educativo alcanzado por los jóvenes6.-Tasa neta de alumnos universitarios a los 20 años