Características Lingüísticas y Estilísticas en Textos Humanísticos: Un Estudio Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Tipología y Características del Texto
Dentro de la tipología, observamos que estamos ante un texto humanístico, más concretamente un ensayo, ya que trata sobre la naturaleza no física del ser humano. El autor recurre a un léxico estándar-culto.
Exposición y Argumentación
El texto es expositivo porque aparecen determinantes artículos en 3ª persona, verbos en modo indicativo en 3ª persona, y adjetivos especificativos (-ico/-al). El autor se sirve de la exposición para exponer la tesis, es decir, el tema principal del texto, y para ello, recurre a la objetividad.
También aparece la argumentación, que es propia de los textos humanísticos. Encontramos la subjetividad con pronombres personales en 1ª persona, verbos en 1ª persona del plural, para que el autor haga al lector partícipe del texto y atraerlo, y adjetivos explicativos, que marcan la subjetividad en el texto. También encontramos epítetos. Por último, el autor recurre a preguntas retóricas, dándole al texto la función apelativa.
Funciones del Lenguaje
Dentro del ámbito lingüístico, las funciones del lenguaje marcan la objetividad y la subjetividad en el texto. La función representativa marca la objetividad del texto y se ve en el uso de la 3ª persona en determinantes, verbos en 3ª persona y adjetivos especificativos. La función expresiva marca la subjetividad en el texto con el uso de determinantes en 1ª persona, verbos en 1ª persona del plural, adjetivos explicativos y epítetos. Con la función conativa, el autor intenta convencer al lector haciéndole partícipe de sus ideas con el uso de los argumentos de ejemplificación, pero también la encontramos con el uso de verbos en 2ª persona y con el uso de preguntas retóricas. Por último, encontramos la función poética, con la que el autor trata de darle cierto grado de belleza al texto con el uso de recursos literarios.
Registro Idiomático
El registro idiomático es estándar culto.
Elementos de Coherencia
Dentro de los elementos de correferencia, encontramos nexos sumativos (y), que añaden ideas para llegar a una conclusión, y nexos opositivos (pero), que son los que contraponen sus ideas para que prevalezca la idea del autor. Hay varios sinónimos para que el texto no se haga repetitivo.
Análisis Morfológico
Llegando al plano morfológico, destaca el sintagma nominal frente al verbal porque es un texto humanístico y tiene carácter divulgativo y didáctico. En el sintagma nominal encontramos determinantes en 3ª persona, que marcan la objetividad sustentando la exposición en el texto, y pronombres en 1ª persona, que mantienen el componente subjetivo del texto y, por tanto, la opinión del autor. Encontramos el pronombre "te", marcando la función conativa dentro de la argumentación.
Dentro de los sustantivos, destacan los abstractos, porque ayudan a marcar el componente subjetivo del texto. Aparte de los abstractos, hay sustantivos propios que ayudan a mantener la subjetividad del texto, porque forman parte de un argumento.
En el texto destaca el tiempo presente, porque son textos que hacen referencia a la naturaleza no física del ser humano. Aparecen 3ªs personas en verbos en indicativo, que marcan la objetividad en el texto. Pero también tenemos el uso de determinantes en 1ª persona y verbos en indicativo en 1ª persona, que marcan la subjetividad en el texto. También encontramos verbos en infinitivo.
Análisis Sintáctico
Dentro del plano sintáctico, podemos decir que predominan las oraciones compuestas ante las simples, y la subordinación frente a la coordinación, ya que esto le sirve al autor para establecer grandes estructuras oracionales y así establecer sus argumentos e ideas. En el texto hay oraciones enunciativas, ya que se limitan a informarnos de algo transmitiendo la información de modo objetivo, por lo que marcan el componente expositivo-argumentativo del texto. Para marcar la hipótesis también encontramos oraciones dubitativas (puede, quizá), que son las que refuerzan el carácter subjetivo del texto. También encontramos oraciones subordinadas adverbiales finales (para), marcando la hipótesis y dando al texto el carácter subjetivo. Tenemos oraciones subordinadas adjetivas (que), que marcan la exposición en el texto y, por tanto, la objetividad. Encontramos oraciones coordinadas copulativas (y), que sirven para unir ideas, y las oraciones adversativas (pero), que son las que contraponen ideas y, por tanto, prevalece la opinión del autor. Por último, encontramos oraciones impersonales (se), que son aquellas en las cuales nadie realiza la acción.
Léxico y Semántica
Llegando al plano léxico, el registro idiomático es estándar-culto.
En el texto encontramos prefijos (in-/des-/il-), sufijos que forman sustantivos abstractos (-dad/-ción), sufijos que originan adjetivos (-able/-ico/-al/-oso), palabras compuestas. El campo semántico que encontramos es el de ____.
Dentro del plano semántico es un texto en el que hay polisemia y connotación por el carácter subjetivo, ya que es un texto de opinión, y hay ironía y el uso de los sustantivos abstractos.
Recursos Literarios
En el estilo encontramos recursos literarios como...