Características Lingüísticas del Español Murciano y Canario: Un Estudio Detallado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
Murciano
Desde el punto de vista fonético, Ariza dice que se parece mucho en sus características más generales al extremeño.
Ascendencia Aragonesa o Catalana
- Conservación de las sordas intervocálicas.
- /ʎ/ > /l/ (palatal lateral con el arquito abajo).
- Conservación del grupo NS.
- L inicial > /ʎ/ (palatal lateral).
- Conservación de los grupos PL-, KL-, FL-. No todos los autores están de acuerdo con esto. García Soriano y Zamora Vicente.
Rasgos Meridionales
- El seseo se da en Cartagena y su comarca. Es una /s/ coronal o predorsal como la andaluza.
- Según García Soriano, la aspiración de la -s implosiva es un fenómeno propio del lenguaje vulgar que no se documenta en niveles cultos. Esa aspiración es siempre sorda y ensordece la consonante que le sigue.
- /s/ + /n/ / /s/ + /l/ se asimilan y por ello suena como una geminada.
- /s/ + /b/ > [y]; /s/ + /x/ > [x]; /s/ + /g/ > [x]; /s/ + oclusiva sorda > asimilación.
- Hay tendencia a la desaparición de las consonantes fricativas intervocálicas (ej. "cabeza" > "caeza").
- La /d/ se pierde en cualquier posición.
- Neutralización de /r/ y /l/ a favor de /l/ o /r/: encontramos asimilación de -rl- > -ll-; pérdida de -r final; rotacismo de /l/ implosiva cuando se resuelve a favor de la vibrante; abertura vocálica /ei/ > /ai/; -azgo > -ajo.
Rasgos Propios del Habla Murciana
- Distinción entre la palatal lateral /ʎ/ (con el rabito) y la central /ʝ/. Parece ser que solo Cartagena y las ciudades grandes son yeístas. Pero el yeísmo se va propagando. Gómez Ortiz señala que en la parte noroccidental del murciano existe un yeísmo generalizado. Dice que ese yeísmo es un poco forzado con un cierto rehilamiento.
- Palatalización del diminutivo regional (como lo denomina Ariza): -ico/-ica > -iquio/-iquia.
- La /ʧ/ murciana es mojada y tensa. Típica del Panocho. Es una modalidad creada por autores literarios.
Otros Rasgos
- Vacilación de átonas. Esto se considera vulgarismo y no dialectalismo.
- Conservación de la aspiración procedente de F- (ej. "jue", "jueron").
- Frecuente pérdida de la D- inicial en el verbo "decir", en la preposición o en palabras que empiezan por el prefijo "des-".
- Trueque /b/-/g/ seguida de vocal velar. Considerado vulgarismo.
- Cierre vocálico no sistemático. Se considera vulgarismo.
- Reforzamiento de la nasal (ej. "dimpués").
Morfología
Es castellana en su totalidad.
- -azo: aumentativo en castellano, en murciano significa acción o efecto.
- Diminutivo -ico, -iquio: es propio de la Huerta murciana.
- Pretérito perfecto simple (1ª persona del plural): tiene como desinencia "-emos".
- Según Ariza, vulgarismos como "angun", "tamien", "naide".
- Formas arcaicas de conjugación (ej. "vía", "vías" por "veía", "veías"; "vide" por "vi"; "vacío" por "vacías").
- Imperfectos con acentuación etimológica: "amabámos", "erámos".
- Incoativos en -zg- (ej. "conozga").
Léxico
- Arcaísmos castellanos: "alifafe" ('cobertor' o 'enfermedad').
- Aragonesismos: "ansias" ('náuseas'), "babero" ('bata de niños').
- Valencianismos y catalanismos: "bufeta" ('ampolla').
- Andalucismos: "apaño" ('noviazgo').
- Murcianismos: "hermano" ('tío'), "cansina" ('fatiga').
Canario
Fonética
- Alargamiento de las vocales.
- Aspiración de la F- (ej. "hablar").
- Aspiración de la /x/ (ej. "koho").
- Aspiración de la -s (salvo en El Hierro). No hay alteración ni ensordecimiento de consonante siguiente, pero sí una geminación consonante sonora.
- El seseo se da con la /s/ predorsal andaluza (ej. "sapato").
- El yeísmo se da en zonas rurales, pero sobre todo se da distinción.
- La /ʧ/ mantiene tensa su parte oclusiva y se hace mojada en el norte de Tenerife. Se le llama /ʧ/ adherente. El sonido se aproxima a una /ʝ/ volada.
- La /z/ sonora se ha perdido ya, incluso en La Gomera.
- Semisonorización de las sordas (ej. "bebe" por "pepe").
Otros Rasgos
- Aspiración de -r ante nasal r-l (ej. "etéhno", "hálto").
- Velarización de -n.
- La /d/ se puede mantener o perder.
Morfología
- Uso de "vosotros".
- Uso de "haber" como "tener".
- Uso de "hay" como "hace".
- Frecuente uso del haber impersonal concertado con el complemento.
- Ausencia de leísmo, loísmo, laísmo.
- Uso del indefinido por pretérito perfecto.
- Diminutivo -ito / -illo.
- Supresión del interfijo -ec- en los diminutivos.
- Acentuación analógica de la 1ª persona del presente.
Léxico
- Guanchismos: "goro" ('cueva'), "baifo" ('cabrito').
- Occidentalismos: "millo" ('maíz'), "fogal" ('hogar').
- Arcaísmos: "aguciar" ('azúcar'), "ajotarse" ('confiarse'), "besos" ('labios'), "gago" ('tartamudo').