Características y Leyes Fundamentales del Franquismo: Una Mirada a la Dictadura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

Características del Franquismo

El régimen franquista, que se extendió desde 1939 hasta 1975, se caracterizó por una serie de rasgos distintivos que definieron su naturaleza y su impacto en la sociedad española. Entre los más destacados se encuentran:

  • a) Totalitarismo: El franquismo rompió con la democracia parlamentaria para crear un Estado inspirado en el fascismo surgido en los años 20 del siglo XX en Italia. Esto se manifestaba en la adopción de símbolos, uniformes, la exaltación del líder, el uso de la violencia, la existencia de un partido único y de un solo sindicato.
  • b) Caudillismo: Francisco Franco estableció una dictadura personal en la que concentraba todos los poderes. Esta figura del líder se inspiraba en las figuras de Mussolini en Italia y Hitler en Alemania. El régimen personalista se articulaba como una estructura piramidal en cuya cúspide se encontraba Franco, quien, de acuerdo con las leyes, solo respondería "ante Dios y ante la Historia".
  • c) Represión de la oposición: La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) declaraba "rebeldes" a todos cuantos se hubieran opuesto al Movimiento y apoyado, por acción u omisión, a la "subversión roja" desde octubre de 1934. La represión alcanzó un volumen sin precedentes, predominando entre las víctimas los campesinos y obreros, aunque también había autoridades republicanas, militantes y dirigentes políticos de partidos y sindicatos de izquierdas, intelectuales, masones, etc. A finales de 1939, había en las cárceles españolas 270.000 reclusos, en su mayor parte presos políticos. Muchos de ellos fueron utilizados en trabajos forzados.
  • d) Control de los medios de comunicación: Siguiendo el modelo de los regímenes totalitarios en Europa, los medios estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como aparatos de propaganda franquista.
  • e) Anticomunismo: Este aspecto se intensificó durante la Guerra Fría. Tras la Guerra Civil y la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el franquismo quedó aislado internacionalmente. Con la aparición de los dos bloques que lucharían en la Guerra Fría (EE. UU. y la URSS), Franco buscó un acercamiento con los norteamericanos, mostrándose como el primero que luchó contra el comunismo.
  • f) Nacionalcatolicismo: Se refiere a la plena identificación del Estado franquista con el catolicismo. El dominio de la Iglesia en la vida social española fue absoluto en materia de educación, censura e imposición de la moral católica. Los católicos adquirieron verdadera importancia desde 1945, cuando tras el final de la Segunda Guerra Mundial decayó la influencia del falangismo.
  • g) Tradicionalismo: El régimen exaltó los símbolos y la historia de Castilla, especialmente los mitos de la Reconquista y del Imperio de los Austrias, con los que fundamentaba las raíces históricas de la "unidad de la Patria". El franquismo siempre tuvo un carácter castellanizante de la Historia de España.
  • h) Unitarismo y centralismo del Estado: El franquismo abolió los estatutos de autonomía y "españolizó" Cataluña, País Vasco y Galicia.
  • i) Militarismo: La vida cotidiana se llenó de desfiles, uniformes, símbolos castrenses, exaltación del himno y de la bandera, y el recordatorio constante de la guerra y de la victoria. La mayoría de los sublevados en 1936 eran militares, de ahí que el Ejército se convirtiera en la columna vertebral del régimen. No obstante, la Segunda Guerra Mundial provocó que algunos de los principales generales, como Kindelán, Orgaz o Varela, se opusieran a la postura oficial de no participar activamente en el conflicto europeo.

Las Leyes Fundamentales del Franquismo

Durante la dictadura, se promulgaron una serie de leyes que configuraron el marco legal e institucional del régimen. Estas son conocidas como las Leyes Fundamentales del Reino:

  • Fuero del Trabajo (1938): De inspiración fascista, estaba inspirado por la Carta di Lavoro de Mussolini. Definió las relaciones laborales como una competencia del Estado a partir de la negación de la lucha de clases y la prohibición de las huelgas.
  • Ley de Cortes (1942): Supuso un incremento del poder de Franco, puesto que las Cortes se organizaron como un órgano consultivo y sus miembros, denominados procuradores, eran elegidos directamente por el dictador o por las instituciones del régimen, los municipios, los sindicatos verticales, las cámaras de comercio, etc.
  • Fuero de los Españoles (1945): Consistió en una tabla de derechos y deberes, que estaba condicionada por la sumisión a la Dictadura y por la unidad espiritual de España. Los aliados habían derrotado al fascismo y, con esta ley, Franco intentó ofrecer una imagen aperturista de cara al exterior que le permitiera perpetuarse en el gobierno. Por ello, España fue definida como una "democracia orgánica", esto es, un régimen en el que la representación se ejerce al margen del sufragio universal.
  • Ley de Referéndum Nacional (1945): Preveía la posibilidad de convocar una consulta "popular" mediante plebiscito o referéndum, siempre que se estimara oportuno.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): En ella, España quedaba definida como un "Estado católico, social y representativo que, de acuerdo con su tradición, quedaba constituido en Reino". La ley dotaba de carácter vitalicio la permanencia de Franco en la Jefatura del Estado y le otorgaba el derecho para elegir a su sucesor. Para ello se creó el Consejo del Reino, que daría asistencia a Franco en dicha designación, además de proponer la terna de candidatos para la designación del presidente del Gobierno.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Estableció las bases sobre las que se sustentaba el régimen: la familia, la patria y la religión, además de proclamar el obligado respeto al resto de Leyes Fundamentales.
  • Ley Orgánica del Estado (1967): Establecía la presencia de un jefe de Gobierno que no fuera Franco (Carrero Blanco hasta su muerte y, después, Arias Navarro) y confirmaba la monarquía, adaptando de ese modo gran parte de las leyes anteriores a la nueva etapa del franquismo.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La guerra estalló el 1 de octubre con el Manifiesto de Abrantes, documento en el que Don Carlos se declaraba legítimo heredero al trono. Se desarrolló en tres fases:

  • Primera fase (1833-1835): Zumalacárregui dirigió un gran avance carlista en Navarra y País Vasco.
  • Segunda fase (1835-1837): Tras la muerte de Zumalacárregui en la toma de Bilbao, los carlistas se repliegan y fracasan con las expediciones Gómez y la Real; son derrotados en Luchana por Espartero (1836).
  • Tercera fase (1837-1839): La división del carlismo entre transaccionistas y exaltados facilitó el Convenio de Vergara (1839) entre Maroto y Espartero; a cambio de admitir militares carlistas en el ejército isabelino (conservando su graduación) y mantener los fueros.

Hasta 1840 el núcleo del general Cabrera siguió resistiendo en el Maestrazgo. La victoria de los liberales supuso la consolidación del régimen isabelino.

Entradas relacionadas: