Características y Leyes de la Constitución Española de 1812

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Constitución de 1812

La Constitución de 1812 recoge el principio de soberanía nacional, ya que la autoridad reside en el conjunto de la nación representada por las Cortes. También recoge como forma de gobierno la monarquía limitada con división de poderes.

Se impone el catolicismo como religión oficial y única. Esto fue una concesión al sector absolutista para compensar el carácter liberal de la Constitución.

El sufragio era universal, indirecto y masculino, ya que el derecho a voto se permitía exclusivamente a los varones mayores de 25 años.

Derechos del Ciudadano

La Constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano, algunos de los más importantes son: libertad de pensamiento y opinión, igualdad de los españoles ante la ley, la libertad civil, derecho a la propiedad y el reconocimiento de todos los derechos legítimos de los individuos que componen la nación española. La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios: los territorios peninsulares y las colonias americanas.

Reformas y Organización del Estado

Otros artículos de la Constitución planteaban la reforma de la Hacienda, la creación de un ejército nacional, la implantación de una enseñanza primaria pública y obligatoria, y la división del territorio en provincias. También se creaba la Milicia Nacional, a nivel local y provincial.

Leyes y Decretos de las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz también aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar el Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal. Entre las medidas más relevantes destacan:

  • La abolición de los señoríos jurisdiccionales, lo que supuso el fin de las prerrogativas judiciales que nobleza y clero mantenían en pueblos y ciudades españolas. También convirtió los señoríos territoriales en propiedades particulares.
  • Derogación de los gremios, lo que permitió la libertad de contratación propia de las modernas relaciones de producción liberal-capitalista.
  • Desamortización de las tierras comunales de los municipios.
  • Derogación de los privilegios de la Mesta, autorizando a pueblos y vecinos a cercar sus tierras.
  • Abolición de la Inquisición, presentada como un obstáculo para la libertad de pensamiento y el desarrollo de la ciencia. Estas medidas provocaron la ruptura con la jerarquía religiosa. También se suprimió la tortura.
  • Implantación de una nueva división territorial de España. Las Cortes eliminaron los antiguos reinos y decretaron una nueva división provincial, con el fin de conseguir la unificación territorial y la centralización política.
  • Aprobación de la libertad de imprenta, que podemos interpretar como la primera formulación del derecho a la libre expresión, y que suprimía la censura para los escritos políticos. Para los diputados gaditanos la libre expresión de las ideas era un eficaz instrumento de concienciación política y de defensa frente a los abusos del poder.

Entradas relacionadas: