Características del Lenguaje y Tipos de Discurso: Científico, Administrativo y Humanístico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB
Cohesión Textual: Mecanismos y Recursos
Mecanismos de Cohesión
- Recurrencia: Repetición de elementos del propio texto (repetición de palabras, sinonimia, léxica de lo designado).
- Sustitución: Reiteración de una unidad textual por una palabra de significado amplio.
- Elipsis: Omisión de un elemento que se puede deducir por el contexto.
- Topicalización: Alteración del orden sintáctico para dar énfasis.
- Deixis: Permite relacionar el texto con el propio texto, la situación extralingüística y el contexto.
- Marcadores Discursivos: Palabras o expresiones que unen enunciados dentro del texto.
El Lenguaje Científico: Características y Métodos
Características Generales
- Función informativa: Finalidad de transmisión de conocimientos.
- Universalidad: Válidos para toda sociedad humana, con terminología y lenguajes artificiales.
- Objetividad: Carácter verificable (hipótesis → teoría).
- Claridad y Precisión.
Métodos de Investigación
- Método Inductivo: De forma que refleje todas las etapas de la investigación.
- Método Deductivo: Parte de lo general para llegar a casos particulares.
- Simbiosis de Métodos.
Rasgos Lingüísticos
- Lenguaje monosémico y unívoco.
- Adopción de préstamos con el significado originario o modificándolos.
- Neologismos creados con partículas griegas o latinas.
- Tipos de Préstamos:
- Manteniendo el extranjerismo en forma y pronunciación.
- Adaptación del préstamo a la ortografía y fonética del español.
- Traducción del extranjerismo.
- Acrónimos: Siglas o iniciales de otras palabras.
Documentos Administrativos y su Lenguaje
Tipos de Documentos Administrativos
Documentos de la Administración
- Decisión: Contienen la declaración de un órgano administrativo sobre un tema de su competencia (ej. acuerdos, resoluciones).
- Transmisión: Comunican la existencia de hechos o actos a otras personas, dentro o fuera de la administración (ej. notificación, publicaciones).
- Constancia: Contienen la declaración de conocimiento de un órgano administrativo con la finalidad de dar fe de actos (ej. actas).
- Juicio: Declaración de juicio de un órgano administrativo o persona, acerca de cuestiones de hecho o derecho que sean objeto de su competencia (ej. informes).
Documentos de Ciudadanos
- Solicitud: Contiene una o varias peticiones del ciudadano a la administración.
- Denuncia: Para poner en conocimiento de la administración un hecho en el que debe iniciarse un procedimiento.
- Alegaciones: Razones que aportan los ciudadanos para defender sus cuestiones.
- Recurso: Cuando el ciudadano recibe una notificación y no está de acuerdo (ej. recurso de alzada, recurso de reposición, etc.).
Características del Lenguaje Administrativo
- Finalidad práctica.
- Fórmulas Léxicas: Estructura rígida, estandarización que favorece el orden y la coherencia expositiva, permitiendo una lectura rápida y eficaz.
- Conservadurismo Lingüístico: Patente en el empleo de fórmulas fraseológicas de herencia latina y en el uso de arcaísmos. La herencia latina se manifiesta en:
- Tecnicismos jurídicos provenientes del latín.
- Expresiones latinas.
- Aforismos o máximas latinas.
Rasgos Gramaticales
- Sintagma Nominal: Nominalización, sustantivaciones, anteposición del adjetivo.
- Sintagma Verbal: Empleo del futuro imperfecto de subjuntivo, uso exagerado del gerundio, empleo de la tercera persona del singular.
- Nivel Oracional: Abundancia de pasivas, oraciones largas.
Rasgos Léxicos
- Empleo de vocabulario abstracto.
- Arcaísmos.
- Siglas.
- Abundancia de fórmulas.
El Discurso Humanístico: Naturaleza y Estructura
Características del Discurso Humanístico
Engloba diferentes ciencias humanas y distintas manifestaciones culturales del hombre. La diferencia entre ellas es muy variada; pese a ello, hay características que diferencian las ciencias humanas de las aplicadas al estudio de las realidades físicas del mundo:
- Predomina en ellas el plano teórico-especulativo sobre el práctico de la ciencia.
- Posee mayor capacidad de formación humana al tener como objeto de estudio al hombre en sus distintas manifestaciones culturales.
Formalización del Discurso Humanístico
Emplea normalmente la exposición y la argumentación. La exposición de contenidos de las ciencias humanas se puede realizar desde una perspectiva objetiva o subjetiva.
Organización Interna: Tipos
- Deductiva: La idea principal se expone primero y después se demuestra con datos particulares.
- Inductiva: Exposición de datos o ejemplos para llegar a una idea general.
- De Encuadre: Combina elementos deductivos e inductivos; formulación de una idea general, enumeración de casos concretos o ejemplos, y finalmente una conclusión que retoma la idea principal.
- En Paralelo: Exposición de hechos a través de una evolución temporal o presentación en un momento dado de un tema cualquiera, dando lugar a una estructura paralelística.
Características Lingüísticas del Discurso Humanístico
Su finalidad práctica establece muchos rasgos que coinciden con los de la ciencia. Rasgos especiales:
- Hace necesaria la presencia de nombres abstractos.
- El contenido ideológico facilita la expresión de la subjetividad.
- Genera la presencia de filias o ideologías.
- Léxico fuertemente connotado (ej. libertad, justicia, etc.).
Nivel Fonético-Fonológico
- Predominio de la entonación enunciativa, para disimular la subjetividad.
Nivel Morfosintáctico
- Uso del artículo con valor de generalización.
- Predominio de sustantivos frente a verbos.
- Visión subjetiva.
- Formas verbales intemporales.
- Oraciones breves.
- Orden lógico.
Nivel Léxico-Semántico
- Vocabulario Abstracto: Densidad de abstractos frente a otras ciencias.
- Léxico Permanente: Surgido de lenguas antiguas como el latín o el griego.
- Proliferación de Terminología: De una misma área de conocimiento (crean sus propios tecnicismos).
- Vocabulario Portador de Resonancias Culturales e Ideológicas: La formulación de principios que sustentan doctrinas sociales implica actitudes que evolucionan a través de la historia y el léxico adquiere significados nuevos.
El Ensayo: Definición y Rasgos Distintivos
Características del Ensayo
- Brevedad: Puesto que no trata de una investigación exhaustiva, se persigue una reflexión sintética y amena sobre el tema elegido, sugerente para que otros autores puedan aportar su propia opinión.
- Variedad Temática: Preferencia por asuntos relacionados con disciplinas humanísticas, aunque puede tratar temas científicos.
- Estructura Libre: Puede adoptar cualquier estructura, aunque la deductiva es dominante, puesto que la evolución del pensamiento de lo general a lo particular es más apropiada para una reflexión breve y comprensible.
- Carácter Subjetivo: El enfoque personal se manifiesta en la exposición de los propios sentimientos y valoraciones; a veces, incluso, parece una conversación (tú/yo).
- Voluntad de Estilo: Lenguaje culto y elaborado, expresión de la solvencia intelectual del escritor, que hace patente su cultura con numerosas citas, bien en estilo directo o indirecto.
Autores y Obras Destacadas del Romanticismo Español
- Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
- Antonio García Gutiérrez: El trovador
- Juan Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel
- José Zorrilla: Don Juan Tenorio