Características de la Lengua Oral, el Sustantivo y Figuras Literarias del Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

Rasgos de la lengua oral

Los rasgos de la lengua oral se caracterizan por su espontaneidad y su dependencia del contexto comunicativo. Algunos de los más destacados son:

  • Presencia abundante de interrogaciones y exclamaciones.
  • Empleo de frases inacabadas.
  • Repeticiones.
  • Uso de frases hechas.
  • Llamadas de atención al interlocutor.

El sustantivo

Estructura del sustantivo

El sustantivo se compone de:

  • Lexema (raíz)
  • Morfema (resto de la palabra)

Clasificación del sustantivo

Los sustantivos se pueden clasificar según su significado en:

  • Comunes: Designan cualquier persona, animal o cosa de una misma clase.
  • Propios: Señalan seres u objetos para distinguirlos de otros de su clase.
  • Concretos: Nombran objetos que se perciben con los sentidos.
  • Abstractos: Refieren objetos inmateriales que solo existen en la mente.
  • Contables: Señalan realidades que se pueden contar.
  • No contables: Designan lo que no se puede contar.
  • Individuales: Nombran un solo objeto en singular.
  • Colectivos: Refieren en singular a una pluralidad de seres.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (Toledo, entre 1498 —quizá algunos años antes a partir de 1494— y 1503 – Le Muy, Condado de Niza, Ducado de Saboya, 14 de octubre de 1536) fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.

Podemos destacar como temas fundamentales de la poesía de Garcilaso la descripción de la naturaleza y el tema amoroso.

La lírica moral y religiosa

En el siglo XV se produce en Europa un florecimiento de la literatura ascética y mística. En España el fenómeno será más tardío, debido a varias causas:

  • El espíritu surgido a raíz del Concilio de Trento, conocido como Contrarreforma.
  • La extensión del Renacimiento en nuestro país implica la revitalización de temas y formas tradicionales y la atención a las vivencias religiosas que surgieron y se fundieron con las formas y el espíritu italianizante.

De su unión nacieron dos corrientes fundamentales dentro de la literatura religiosa: la ascética y la mística.

San Juan de la Cruz

La producción de San Juan de la Cruz es muy escasa. Fue autor de algunos romances y versiones "a lo divino" de poemas petrarquistas, pero destacó por sus obras mayores de temática mística:

  • Noche oscura del alma: el poeta describe la huida del alma y la unión con el amado (Dios).
  • Cántico espiritual: expone el camino hacia Dios, recorriendo las tres vías místicas.
  • Llama de amor viva: el poeta canta, lleno de amor, el goce supremo.

Corrientes literarias del Barroco

Culteranismo

El culteranismo se caracteriza por la exageración artificiosa del lenguaje y los recursos literarios con el fin de crear belleza absoluta a través de imágenes, metáforas, latinismos, neologismos y el hipérbaton.

Conceptismo

El conceptismo se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos. Son frecuentes los juegos de palabras por medio de dilogías, paranomasias y retruécanos.

Realismo exagerado

El realismo exagerado refleja en la picaresca y la literatura satírica los aspectos temáticos más desagradables de la realidad.

Lope de Vega

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

Obra lírica de Lope de Vega

Es una de las más sobresalientes del siglo XVII. Además, supo captar a la perfección los gustos del público. Escribió letrillas y romances populares, sonetos burlescos, moralizantes, amorosos y religiosos.

Sus obras poéticas principales son tres: Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Sus sonetos son de estilo clasicista.

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo nació en Madrid en una familia noble. Se educó con los jesuitas y estudió arte en la Universidad de Alcalá de Henares. En la corte de Valladolid comenzó a ser conocido como poeta. Fue enemigo de Góngora, a quien atacó con poemas insultantes. Quevedo ocupó cargos políticos y sufrió el destierro y la cárcel. De 1639 a 1643 permaneció en los calabozos del Hospital de San Marcos de León; de esta reclusión su salud salió muy minada. En 1644 se retiró a Torre de Juan Abad, donde murió.

Luis de Góngora

Luis de Góngora es la figura más representativa del culteranismo.

Figuras literarias

Alegoría: Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.
Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.
Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.
Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.
Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la estructura de la oración.
Asíndeton: Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.
Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.
Elipsis: Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.
Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.
Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
Epíteto: Adjetivación ornamental no especificativa.
Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
Hipérbole: Exageración desmesurada.
Interrogación retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
Ironía: Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente.
Juego de palabras: Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.
Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.
Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque.
Paradoja: Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.
Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
Paranomasia: O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.
Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.
Pleonasmo: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.
Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.
Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.
Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.
Silimicadencia: O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta.
Símil: O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.

Entradas relacionadas: