Características de la Lengua Oral y Escrita: Estilos y Registros Lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Variedades Funcionales del Lenguaje

Las variedades funcionales, también conocidas como registros lingüísticos, se adaptan a la situación comunicativa y al propósito del emisor. A continuación, se detallan las características de la lengua oral y escrita, así como los rasgos de los discursos expositivos, argumentativos y el registro coloquial.

Lengua Oral

La lengua oral refleja la diferencia dialectal, social y generacional del emisor. Se ajusta el registro a la situación comunicativa, con frecuentes apelaciones al interlocutor. La estructura temática del texto es más abierta, y se produce interacción, permitiendo al emisor modificarla durante la emisión.

  • Menor rigor en la selección de la información: digresiones, cambios de tema, repeticiones, datos irrelevantes.
  • Utilización de recursos paralingüísticos: entonación, cambios de ritmo, velocidad y variación de tonos.
  • En el habla relajada se omiten sonidos.
  • Empleo de oraciones simples y yuxtapuestas.
  • Abundancia de oraciones exclamativas e interrogativas.
  • Se cometen errores de concordancia.
  • Empleo de frases inacabadas: «bueno... entonces... ¿qué dices?».
  • Uso frecuente de elipsis.
  • Utilización de deícticos: «ahora», «este», «aquel».
  • Orden libre de los elementos oracionales con anteposición de lo más importante desde el punto de vista del emisor.
  • Repetición léxica, empleo de muletillas y palabras comodín: «o sea», «pues».

Lengua Escrita

La lengua escrita neutraliza las características dialectales y sociales del emisor. Tiende a la utilización de la lengua estándar según los usos que los hablantes consideran modelos de imitación. La estructura temática es cerrada, respondiendo a un esquema previo.

  • Mayor rigor en la selección de la información: información relevante.
  • Utilización de pocos recursos paralingüísticos: diversos tipos de letra y distribución del texto en el papel.
  • Se reproducen todos los sonidos y el texto se ajusta a las normas ortográficas.
  • La construcción oracional es más compleja y emplea variedad de nexos.
  • Menos presencia de oraciones exclamativas e interrogativas.
  • Se cuida la norma y la corrección gramatical.
  • No abusa de frases inacabadas.
  • Respeta el orden oracional.
  • Tiende a evitar las repeticiones léxicas y las palabras comodín.

La Exposición

La exposición es un tipo de discurso que tiene como objetivo informar y explicar un tema de manera clara y objetiva.

Nivel Morfosintáctico

  • Utilización del presente de indicativo con valor atemporal.
  • Adjetivación específica.
  • Sustantivos abstractos.
  • Oraciones enunciativas con el verbo en indicativo, en tercera persona.
  • En ocasiones, oraciones interrogativas con finalidad didáctica.
  • Primera persona del plural (plural de modestia o plural asociativo).
  • Oraciones impersonales y pasivas reflejas.
  • Oraciones atributivas.
  • Estructuras nominales (nominalizaciones).
  • Subordinación adjetiva (especificativa y explicativa).
  • Subordinadas causales, finales y consecutivas.
  • Subordinadas condicionales (hipótesis).
  • Coordinación y yuxtaposición (en enumeraciones y agrupación de ideas).

Nivel Léxico-Semántico

  • Empleo de léxico denotativo con tecnicismos propios del tema expuesto.

Marcadores Textuales

  • Utilización de conectores de presentación y enumeración, adición, ejemplificación, explicación, oposición, resumen y cierre.

La Argumentación

La argumentación busca persuadir al receptor sobre la validez de una tesis o punto de vista.

Nivel Morfosintáctico

  • Predominio de oraciones enunciativas, aunque también interrogativas con finalidad didáctica o para implicar al receptor.
  • En los textos de carácter más subjetivo, pueden aparecer oraciones exclamativas y dubitativas.
  • Utilización de proposiciones subordinadas causales, consecutivas y condicionales, para expresar relaciones lógicas entre las ideas.
  • Empleo de la tercera persona, cuando el proceso argumentativo tiende a la objetividad, o de la primera persona en las más subjetivas.
  • Primera persona (plural de modestia o plural asociativo) o la segunda persona.
  • Adjetivación específica.
  • Adjetivación valorativa.

Nivel Léxico-Semántico

  • Uso de verbos de lengua y pensamiento, generalmente en presente de indicativo.
  • Presencia de sustantivos abstractos y tecnicismos.
  • Empleo de recursos estilísticos.

Marcadores Textuales

  • Uso de conectores ordenadores (en primer lugar, por otro lado...), de digresión (a todo esto, por cierto...), causales (pues, y es que...), consecutivos (por tanto, por consiguiente...), de oposición (en cambio, por el contrario...), explicativos (o sea, es decir...), recapitulativos (en conclusión, en definitiva...) y de ejemplificación (por ejemplo).

Rasgos Lingüísticos del Registro Coloquial

El registro coloquial se caracteriza por su espontaneidad y su uso en situaciones comunicativas informales.

  • Cambio de entonación en virtud de la expresión de la afectividad y de las emociones.
  • Pronunciación relajada de sonidos.
  • Uso de interjecciones y expresiones interjectivas.
  • Utilización de expresiones hiperbólicas, comparaciones exageradas y de fórmulas intensificadoras.
  • Presencia de numerosas frases hechas.
  • Utilización de un léxico menos preciso.
  • Uso de muletillas que cumplen la función fática del lenguaje.
  • Tendencia a expresarse con elipsis, frases cortas e incompletas.

Entradas relacionadas: