Características de la labor docente desarrollada por González

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

BLOQUE IV


A.TIEMPOS ESCOLARES:  vivimos en una sociedad Acelerada, el tiempo en las escuelas puede favorecer o no el cambio. Existen 4 Dimensiones temporales que afectan al trabajo diario del profesor:

1.TÉCNICO-RACIONAL: Se Marcan unos objetivos y la Administración acorta o alarga el tiempo en función De estos. Es un instrumento finito. Se da en las escuelas tradicionales.
Es la Visión planificada de la Admin.

2.MICROPOLÍTICO: es objetivo. Se produce una jerarquización en las áreas Curriculares. Dan más prestigio a asignaturas fundamentales, dando más horas de Las mismas y colocándose en los mejores tramos horarios. También se ve en los Puestos directivos, un profesor destina más tiempo a la dirección que a las Horas de clase. Se da en las escuelas tradicionales.

3.FENOMENOLÓGICO: es subjetivo. Está más orientado a las personas sobre cómo Ven y viven el tiempo. Se divide en dos:

-Tiempo monocrónico: Una cosa a la vez Tareas siempre las mismas;  Profesores dan la materia sin variarse para no alterar el tiempo. No Resuelven dudas ni intereses del alumnado;
Está orientado a las tareas Escuelas Tradicionales.

-Tiempo policrónico:  Varias cosas a la vez Tareas combinadas; Profesores resuelven las dudas y necesidades de los alumnos;  Está Orientado a las personas Escuelas democráticas.

4.SOCIOPOLÍTICO: es una continuación del monocrónico. La administración trata De controlar el tiempo del docente implantando el currículum

·            - Separación: la Administración ve las reformas de forma monocrónica (lenta) mientras que el Profesor las ve de forma policrónica (rápida). Escuelas democráticas. 


·            -  Colonización: la Administración controla a los docentes para llegar a sus objetivos. Una Solución es abrir al público las áreas cerradas.

B.TIPOS DE HORARIOS


1.Actividad desarrollada:

- Horario en bloque: las materias están distribuidas de manera que En distintos cursos se trabaja la misma materia en el mismo tramo horario.
(hay Que contratar muchos docentes)

- Horario mosaico: es lo contrario a lo anterior. El mismo tramo Horario, se imparten distintas asignaturas en distintos cursos.

- Horario combinado: Se aplica en clases heterogéneas donde Predomina la diversidad. Atendiendo a ella se hacen grupos. Se agrupa al Alumnado en función de sus capacidades. Se ve en escuelas unitarias. Segrega al Alumnado.

- Horario modular: la distribución temporal no es la hora sino la Unidad didáctica. Esto favorece el trabajo conjunto y se trabaja de forma Globalizada.

2. Permanencia de la actividad desarrollada:

-Jornada única: es continua e Intensiva (mañana, tarde o noche).

-Jornada partida: el tiempo de permanencia es tanto por mañana, como Por la tarde.


- Jornada combinada: el tiempo de permanencia a veces por la mañana y Otras por la tarde.

Escuelas tradicionales

Técnico-racional Fenomenológico monocrónico Micropolítico Sociopolítico, Separación y colonización

¿Qué jornada es la mejor?

Escuelas democráticas

Técnico-racional (como el profesor decide, lo neutraliza)

Fenomenológico policrónico

Una hora no determina el tiempo. Se trabaja por proyectos

La ideal que cubra las curiosidades, necesidades, intereses y Preocupaciones del alumnado. Las ha de plantear el Centro educativo, Rentabilizando el capital humano de la comunidad y compaginarlo con el Conocimiento en la escuela.

Tanto los tiempos y espacios han de ser diversos.

C.ESPACIOS: Han de ser Configurados, entendidos y utilizados para satisfacer las necesidades Educativas. Todo ello anticipándose a la aparición de otros problemas para Saber reaccionar. Ha de ser flexible y cambiante a las propuestas y situaciones Que se crean en el aula, para así dar respuestas a la diversidad del alumnado. Ha de permanecer abierta a la comunidad para que ésta sea participativa. El Ambiente ha de ser rico y diverso en propuestas didácticas para que se produzca El desarrollo cognitivo y social. Fomentarse el trabajo tanto individual como Colectivo.

Ha de ser el reflejo de la identidad que la ocupa. Escuela actual. Lógica Compensatoria. Defino el tiempo y espacio. Finalidad educativa. Escuela democrática. Lógica democrática. 1. Finalidad educativa
2. Adapto el tiempo y el espacio

D.CONTENIDOS Y RECURSOS: (Jaume Carbonell)
El libro de texto no es obligatorio. Se Elige por el equipo de ciclo y consejo escolar. Se mantiene vigente 4 años. Todo ello no lo establece el currículum sino empresas como las editoriales. Si Se usa como recurso único, señala y controla qué hay que enseñar, cómo hay que Organizar el conocimiento y con qué criterios ha de evaluar. Dificulta el Pensamiento crítico y reflexivo del alumnado ya que no responde a sus Necesidades.

Descualifica al docente. Si nos encontramos un aula determinada por el Libro de texto, el docente ha de complementarlo para así transformarlo en uno Contrahegemónico. El conocimiento está fragmentado, lo que hace que para el Alumnado sea complejo, sexista y clasista. Aleja el entorno de la escuela.

-ALTERNATIVAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO SEGÚN BONAFÉ

·- Libros de texto de todo tipo. 


- Medios de comunicación para potenciar otros lenguajes (revistas Escolares, 
prensa, proyectos... 


- Otros materiales que llegan al centro de forma gratuita como los Dosieres, 
producciones del Alumnado, mapas, carteles... 


- Lo divertido no es contrahegemónico. 


ESCUELAS DEMOCRÁTICAS


Una escuela democrática es aquella en la Que cada alumno puede decidir sobre lo que quiere aprender y como quiere Hacerlo. Las reglas de la escuela las decidirán en una asamblea padres, Profesores y alumnos. Cada persona tiene un voto.

-CarácterÍSTICAS DE LA ESCUELA DEMOCRÁTICA

·            - Trabajo por proyectos: Área de interés en torno a la cual se puede hacer girar todos 
los contenidos y procedimientos. 


·            - Enseñanza basada en El diálogo: Son los alumnos junto a los padres y profesores los que proponen Sobre qué investigar. 


·            - Material accesible: Todos los alumnos tienen uso libre de todos los materiales. 


·            - Libertad de Movimiento y de uso del espacio: Los alumnos se pueden mover en el 
colegio libremente. 


·            - Son esencialmente Públicas: La admisión es libre para todo el mundo. 


·            - El conocimiento no Es únicamente unidireccional: Sino que gira en múltiples direcciones. 


·            -  La colaboración se Sobrepone a la competición: El aprendizaje del alumno trata de tener una Finalidad social y no competitiva. 


·            -  El currículum Oficial es abierto: Se fomenta que los niños sean críticos y opinen sobre la Información que les llega. 


·            -  Coeducación de Sexo y social: Se educa en el valor de la igualdad entre distintos sexos y Clases sociales. 


·            - Antiautoritarismo: Nadie manda en nadie, las decisiones se deciden entre todos. 


·            - Autonomía en el Individuo: Se pretende que los alumnos y alumnas consigan la plena 
autonomía intelectual y socio afectivo. Hay que dar un voto de confianza a los niños. 


·            -  Aprendizaje basado En los interese: El niño estudia lo que le gusta, interesa y le preocupa. 


·            - Escuela laica: No se Habla de ninguna religión, la religión es libre. 


·            - Relación afectiva Entre profesores y alumnos: Un lazo afectivo los une. 


·            - Tiempo flexible y libre: El niño elige qué tiempo dedicar a una materia o a otra. El niño decide sus Propios horarios. 


·            -  Enseñanza basada En la libertad: Libertad de pensamiento. Se educa para la democracia. 


·            - Fomentan la Creatividad del niño: Fomentan el pensamiento divergente. 


·            -  La escuela está Implicada en la sociedad y la sociedad en la escuela 


·            -  Trata de controlar El currículum oculto 


·            - Diversidad como Fuente de riqueza 


·            - Teoría y práctica De la mano. 


  • Qué Hacer para que esta escuela sea democrática

Para que la escuela sea democrática básicamente deberíamos de hacer que Cumpla con estas carácterísticas, integrarlas todas una a uno en el modelo de Escuela. Principalmente para que una escuela sea democrática hay que dar Igualdad a la hora de escolarizar, apostar por la inclusión.

En segundo lugar hay tal y como dice Rafael Feito hay que democratizar el Ambiente de las aulas, que el conocimiento esté entorno al alumno. También Padres, profesores y alumnos deberían de estar implicados y que cada uno Representara un voto.  

Entradas relacionadas: