Características de los ismos en relación al arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,45 KB

LAS VANGUARDIAS: TENDENCIAS Y CarácterÍSTICAS.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.

7.1. LAS VANGUARDIAS: DEFINICIÓN Y RASGOS COMUNES

A)

Definición:

Los movimientos vanguardistas, o “ismos”, son movimientos artísticos que tienen en común un afán experimental y una voluntad de ruptura con la tradición estética anterior (Realismo, Simbolismo, Modernismo…).


B)

Los

Ismos


El futurismo, cubismo, dadaísmo, expresiónismo y surrealismo se suceden en torno a la Primera Guerra Mundial y triunfan en los felicesaños veinte

Estos  movimientos,desde planteamientos divergentesabordan la renovación del arte

La mayoría de los ismos tuvieron actitudes dogmáticas que tomaban cuerpo en manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente

Se presentaron como alternativas juveniles rupturistas con un tono desafiante, provocador y voluntariamente minoritario
.

C)Rasgos comunes de las vanguardias

C.1)


Como movimientos artísticos, las vanguardias tuvieron los siguientes rasgos comunes:

La libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras

  • El antitradicionalismo en la concepción de la obra, que rompe su estructura habitual.
  • Actitud de total rebeldía que pretende liberar los instintos humanos reprimidos por los factores morales y políticos
  • La admiración por la técnica, la velocidad y, en general, por todo aquello que tenga relación directa con el mundo moderno
  • La experimentación total
    : por ejemplo, en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría
  • El universalismo:
    Las vanguardias se desarrollan simultáneamente en toda Europa.
  • La rapidez con la que se suceden: aparecen todos los movimientos de vanguardia en un espacio de tiempo muy corto, apenas quince años.
  • Rechazo y desprecio del gran público y de la burguésía, a la que pretenden escandalizar con actitudes insolentes y agresivas.

C.2)


En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Se rompíó tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis, alterando por completo la estructura tradicional de las composiciones. Surgíó el caligrama o poema escrito de modo tal que formara imágenes, con el objetivo de acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.
Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido
En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo
Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de sus más escondidos estados del alma
La mayoría de los “ismos” desaparecieron al final de los años veinte, pues las circunstancias políticas y sociales, más dramáticas, llevaron a un arte más comprometido y humano.

Entradas relacionadas: