Características de Internet, Diferencias entre Columna y Artículo de Opinión, Publicity, Fuentes Periodísticas y Géneros Periodísticos

Enviado por christiaan3210 y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Características de Internet como Medio de Comunicación

Internet posee numerosas características, entre las que destacan:

  • Hipertextualidad: Permite construir discursos modulares enlazando unidades de contenido textuales y/o audiovisuales.
  • Interactividad: Posibilita la interacción entre los interlocutores y con el medio.
  • Multimedialidad: Capacidad de procesar y difundir mensajes que integran diversos códigos lingüísticos con unidad comunicativa.
  • Inmediatez y asincronismo: Los tiempos de producción informativa se acortan, y la producción y recepción del mensaje son independientes.

Diferencia entre Columna y Artículo de Opinión

El artículo de opinión es un comentario sobre un tema de actualidad que presenta diversas variedades (columna, tribuna libre, comentario). Prima la personalidad del autor, su estilo y dominio del lenguaje. Goza de libertad, técnica de exposición y ordenación de fases del texto, y un estilo individual.

Por su parte, la columna está firmada por un comentarista, periodista contratado o perteneciente al periódico. El comentarista interpreta o explica el acontecimiento, no expresa un criterio personal y la validez de su apreciación depende de su estilo personal. Permite el comentario del rumor, la hipótesis y la conjetura. La autoridad del columnista influye en sus interpretaciones a largo plazo y aborda diversos temas que intenta relacionar entre sí. Existen diversos tipos de columna: literarias o de actualidad, satírica, interpretativa, explicativa, conjetural, de rumor e ideológica.

Publicity

La publicity consiste en conseguir que informaciones sobre datos, hechos o circunstancias que beneficien a una empresa, organización o institución lleguen a los medios de comunicación de masas con el objetivo de informar y/o crear o modificar la opinión pública hacia la fuente de información.

Fuentes Periodísticas

Según su Atribución

  • Fuentes de atribución reservada: No se identifica la fuente de información.
  • Fuentes personales: El periodista obtiene los datos necesarios para redactar la información.

Según la Duración del Contacto

  • Fuentes estables: Relación continuada con la fuente, que permanece en el tiempo.
  • Fuentes provisionales: Información circunstancial, sin relación constante.

Según la Posición de la Fuente

  • Fuentes públicas: Informan desde cargos públicos, son accesibles a todos los medios y suelen utilizar gabinetes de prensa.
  • Fuentes privadas: Acceso restringido a un número determinado de periodistas, no hablan en nombre de su cargo.
  • Fuentes confidenciales: Solo accesibles en el ámbito personal, no pueden ser citadas.
  • Fuentes expertas: Proporcionan información especializada o facilitan la interpretación de datos.

Características del Lenguaje Periodístico

  • Claridad: Lenguaje comprensible para todos, con estructuras gramaticales simples.
  • Precisión: Expresa solo lo que se pretende decir, evitando expresiones vagas.
  • Brevedad: Frases cortas y directas.
  • Legibilidad: Aspectos formales y tipográficos que facilitan la lectura.
  • Comprensibilidad: Permite que el lector medio entienda el mayor número de ideas.

Géneros Periodísticos

Son el vehículo para realizar una estricta información de actualidad. Se diferencian de la publicidad, la propaganda y las relaciones públicas.

Géneros básicos:

  • Relatos de hechos (noticias/story)
  • Comentarios para exponer ideas (artículos de opinión/coment)

Según Alex Grijelmo:

  • La información
  • Entrevista de declaraciones o entrevista objetiva
  • Documentación
  • Reportaje informativo

Agrupación de géneros:

  • Interpretación + información = crónica, entrevista perfil y reportaje interpretativo
  • Interpretación = análisis
  • Opinión = editorial, crítica, artículo, ensayo y columna

Entradas relacionadas: