Características, Ideología y Contexto Internacional de la Dictadura de Franco
El Régimen Franquista: Poder y Características (1939-1975)
Franco ejerció un poder dictatorial, personal y vitalicio, al desempeñar los cargos de Jefe de Estado, Presidente y ostentar el título de Caudillo. Su rasgo más destacado fue la habilidad para adaptarse a las circunstancias sin perder poder. Durante la dictadura, Franco contó con el apoyo de figuras clave como Ramón Serrano Suñer y Luis Carrero Blanco.
El régimen se basó en el autoritarismo, por lo que se anularon las libertades y se rechazaron los principios democráticos. El proceso de institucionalización del régimen fue lento y careció de un texto constitucional formal. Las normas y principios del franquismo se recogieron en un conjunto de textos legislativos fundamentales:
Leyes Fundamentales del Franquismo
- Ley de Unidad Sindical (1940): Se prohibieron las libertades sindicales. Se creó el Sindicato Vertical, que seguía un modelo corporativista. Su objetivo era reforzar la disciplina y el control sobre los obreros.
- Ley de Cortes (1942): Las Cortes fueron restablecidas, pero despojadas de atribuciones legislativas. Su labor era colaborar en la preparación y aprobación de leyes.
- Fuero de los Españoles (1945): Creado para ofrecer una apariencia democratizadora. Fue presentado como una enumeración de derechos, pero no introdujo ningún cambio real, ya que se proclamaba la lealtad a Franco como deber primordial.
- Ley del Referéndum Nacional (1945): Consistía en ratificar textos legislativos de gran trascendencia.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Definió a España como un Reino. Prescindía de normas hereditarias y se reservaba a Franco la capacidad para designar al futuro rey.
Valores Ideológicos y Represión
Los valores ideológicos del franquismo fueron: anticomunismo, antiliberalismo, nacionalcatolicismo, autoritarismo, corporativismo y defensa del orden y la propiedad privada.
Para Franco, los marxistas eran culpables de los males de la nación, lo que llevó en 1940 a la creación de un Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. El nacionalcatolicismo afirmaba la necesidad de una fuerte vinculación entre patria y religión. Por el contrario, los nacionalismos peninsulares fueron perseguidos y se prohibió el uso del catalán y el vasco.
El Respaldo Social del Régimen
El respaldo social del régimen tuvo muchos adeptos debido a varias razones: el recuerdo de los desastres de la Guerra Civil, el temor a la represión, la propaganda oficial y la influencia de los medios de comunicación. Los sectores que colaboraron más activamente con el régimen fueron:
- Militares: Mostraron gran fidelidad a Franco y disciplina. Nunca cuestionaron su derecho a ejercer el poder.
- Católicos: Franco contó con el apoyo del Vaticano, del Opus Dei y de la jerarquía católica española.
- Falangistas: Fueron los más entusiastas. En 1940 se crearon la Sección Femenina, el Frente de Juventudes y el SEU. Los falangistas ocuparon una posición subordinada con respecto al Ejército (destacan Arrese o Fernández Cuesta).
- Carlistas: Figuras como Oriol y Rodezno llegaron a ser ministros y ocuparon ayuntamientos del norte de España.
- Empresarios: Lograron ventajas por colaborar con el régimen (como Huarte y José Banús).
- Monárquicos: Casi todos los monárquicos antiliberales apoyaron a Franco (como el Duque de Alba y otros).
- Campesinos: Especialmente los campesinos medios de Castilla.
Las relaciones entre estos grupos estuvieron marcadas por disputas internas para aumentar su influencia sobre Franco.
Evolución Política y Contexto Internacional
La evolución política estuvo relacionada con la coyuntura internacional. En 1939, existía plena identificación diplomática con países fascistas (Pacto Antikomintern y Tratado de Amistad con Alemania).
Al estallar la guerra, España proclamó la neutralidad. Franco manifestó la disposición de España a intervenir en el conflicto, pero condicionó la intervención al envío de suministros, material de guerra y la reclamación de Gibraltar y Marruecos. Hitler no tenía especial interés en la intervención española, por lo que Franco no participó en la guerra, salvo por el envío de la División Azul, un cuerpo expedicionario.
El Aislamiento Internacional
Al acabar la guerra, España quedó aislada internacionalmente. La ONU, en 1946, condenó al gobierno de Franco y recomendó a los países la ruptura de relaciones con España. Solo cinco países mantuvieron relaciones: Argentina, Portugal, Irlanda, Suiza y el Vaticano. España fue excluida del Plan Marshall.
El Fin del Aislamiento
En 1953, España firmó acuerdos bilaterales militares con EE. UU., a cambio de lo cual EE. UU. estableció bases en Torrejón, Zaragoza, Rota y Morón. En 1955, el aislamiento se rompió con el ingreso de España en la ONU, seguido de la admisión en el FMI en 1958.
El Exilio Republicano y Monárquico
Al acabar la Guerra Civil, se produjo el exilio hacia Francia y México. El Gobierno de la República se estableció en el exilio en México, formando un gobierno de coalición con comunistas, liberales y anarquistas, marcado por habituales disputas internas.
En el exilio, las monarquías liberales se agruparon en torno a Juan de Borbón. En 1945, Juan publicó el Manifiesto de Lausana, donde proponía que España tuviera una monarquía parlamentaria y exigía la renuncia de Franco al poder.
español con un tamaño de 5,75 KB